Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados
Foto: eurocarne.comDiversos factores de índole político, económico y ambiental indicen en el mercado cárnico mundial.

Cargando...

Una visión diferente de la industria cárnica desde diversos eslabones de la cadena en Europa

Por CONtexto ganadero - 19 de Febrero 2025

Diversos factores de índole político, económico y ambiental indicen en el mercado cárnico mundial.

Problemáticas y soluciones que son aplicables a cualquier país, se expusieron durante un evento en España que mostró cómo la carne va a seguir siendo protagonista.


Las tensiones geopolíticas, la inteligencia artificial, el resurgimiento del nacionalismo, la mayor complejidad del mercado y la necesidad de internacionalización, fueron algunos de los temas tratados en el 25 Congreso AECOC de productos cárnicos y elaborados, realizado en días pasados en España.

El director del centro de investigación en relaciones internacionales (Cidob), Pol Morillas, analizó el contexto geopolítico actual, señalando el resurgimiento del nacionalismo donde el comercio se limita a países con valores compartidos o cercanos y la creciente influencia de China y Rusia.

Destacó el tránsito hacia un mundo post occidental, marcado por una política de suma cero, donde prevalecen dinámicas de “mi nación primero”, el transaccionalismo y una crisis del multilateralismo, y advirtió que estamos inmersos en una creciente fragmentación de la UE y una geo politización del comercio. En este contexto, las relaciones con China se presentan como un reto de seguridad debido a su alianza con Rusia, considerada la mayor amenaza para Occidente. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Sabe usted cuál es el procedimiento para exportar carne a la Unión Europea?)

Morillas señaló que la fortaleza de Europa radica en su mercado único, aunque los intereses de sus países miembros son diversos. La seguridad se ha convertido en la principal prioridad para la mayoría de las naciones europeas, en un entorno global donde, según sus palabras, “tendremos treguas, pero no paz”.


Papel de la IA


Entre tanto, Carme Artigas, copresidenta del Cuerpo Asesor de Alto Nivel sobre IA de Naciones Unidas, habló sobre el impacto de la inteligencia artificial en el sector cárnico destacando su potencial para mejorar el bienestar animal, la alimentación y la producción, pero también advirtió sobre los riesgos de su evolución sin control, de acuerdo con el portal eurocarne.com

Según encuestas realizadas durante el congreso, y citadas por carnica.cdecomunicacion.es, los ámbitos donde la IA tendrá mayor impacto en la cadena de valor son la optimización de la cadena de suministros, optimización de los recursos, trazabilidad y seguridad alimentaria y trabajo humano (17 %)- Este análisis confirma que la IA no solo transformará la producción y distribución, sino que también generará cambios en la gestión de recursos y en la seguridad del producto final.

A su vez, el catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Madrid (UPM), Carlos Buxadé, se refirió a la disminución del consumo de carne debido a la inflación, el cambio en los hábitos alimenticios y la competencia de los análogos cárnicos. Señaló que el sector cárnico enfrenta un declive por la mayor complejidad del mercado y la necesidad de internacionalización para acceder a mercados con mayor demanda. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Caerá la producción de carne en la UE por la nueva estrategia “De la granja a la mesa”?)

No obstante, otra fue la visión de Joan Riera, especialista de Kantar, quien destacó la alta penetración en los hogares, impulsada por la buena economía, el crecimiento poblacional y las tendencias de consumo. Aconsejó enfocarse en el grupo de mayores de 55 años, adaptando el packaging y la formulación de productos cárnicos a sus necesidades.

También señaló la importancia de desarrollar formatos adaptados a hogares unipersonales y de considerar el consumo fuera del hogar. Riera observó una disminución en la compra de carne en carnicerías, especialmente entre los jóvenes, y recomendó crear áreas especializadas dentro de los supermercados para atraer a este segmento.

Para 2025, Riera prevé un mercado estable en cantidad, pero un crecimiento en valor del 2,3 % debido a la inflación. También advirtió sobre la "era de la mediocridad" en el mercado actual y la necesidad de diferenciarse con productos innovadores.


El marketing es clave


Por su parte, el cofundador y CEO de Totem Branding, Andy Stalman, se refirió a la importancia del branding para el sector cárnico, destacando la necesidad de construir marcas creíbles, confiables y respetables que conecten con los consumidores a través de mensajes emocionales y experiencias vitales. Explicó cómo el branding puede ayudar a diferenciar el producto, fidelizar clientes, generar confianza, aumentar el valor percibido, acceder a nuevos mercados, aumentar la rentabilidad, fortalecer la identidad, facilitar el marketing y posicionar la marca en el mercado. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo aplicar marketing a su ganadería. Aprenda algunas estrategias)

Barbara Calvaresi, responsable de frutas, hortalizas y carnes en Aecoc, destacó las tendencias en el consumo de carne, incluyendo las smash burgers, las carnes maduradas, los snacks cárnicos, las carnes exóticas y las carnicerías que se convierten en restaurantes. Mencionó la creciente demanda por carnicerías éticas que se abastecen de granjas sostenibles, resaltando la importancia de la calidad, el placer, la salud, la sostenibilidad y el precio en las decisiones de compra.

José Miguel Mulet, catedrático de la UPV, desmitificó las acusaciones sobre la contaminación de la ganadería, argumentando que la generación de energía es más contaminante. Mulet también destacó la importancia de la carne en una dieta saludable y la necesidad de mejorar la comunicación del sector frente a las campañas de ONGs.