Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 08 de Septiembre 2021
Fedegán participa –en compañía de otros gremios de la producción de alimentos de origen de proteína animal de Colombia– en la Alianza para el buen uso de antimicrobianos en la sanidad animal. Agéndese para los días 15 y 16 de septiembre. Regístrese en el siguiente link: https://bit.ly/SeminarioRAM2021
Fedegán participa –en compañía de otros gremios de la producción de alimentos de origen de proteína animal de Colombia– en la Alianza para el buen uso de antimicrobianos en la sanidad animal. Agéndese para los días 15 y 16 de septiembre. Regístrese en el siguiente link: https://bit.ly/SeminarioRAM2021
Fedegán hará parte del II seminario para abordar de manera expedita la manera de contrarrestar la resistencia de los productos antimicrobianos en los animales y concientizar el manejo responsable que se debe hacer de los mismos.
De hecho, este tema se ha convertido en una preocupación de talla mundial en la que participan activamente los organismos globales como la OMS, la FAO y la OIE.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una reacción adversa a medicamentos, cuyo acrónimo es RAM, se define como “una respuesta a un fármaco que es nociva y no intencionada y que tiene lugar cuando este se administra en dosis utilizadas normalmente en seres humanos (en este caso, en los animales) para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o para la modificación de una función fisiológica”.
La Organización Panamericana de la Salud (OMS), advierte que la resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.
Agrega que la RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo).
Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.
La resistencia a los antimicrobianos supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de todos los sectores del gobierno y la sociedad.
Preocupación mundial
De ahí que la Organización Mundial e da Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), han conformado una alianza para apoyar la implementación del Plan de Acción Mundial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) con el objetivo de armonizar estrategias intersectoriales que permitan coordinar políticas sanitarias relativas a la medicina humana, veterinaria e salud medioambiental, subrayando las responsabilidades de cada sector con el fin de combatir este problema mundial mediante el enfoque “Una Salud”. La lucha contra esta amenaza es una prioridad de salud pública y un desafío multisectorial y global.
Preocupación nacional
En Colombia se ha creado una alianza con el mismo objeto, la cual está conformada por los agentes que hacen parte de la cadena alimenticia de proteína de origen animal, particularmente los gremios que representan a los productores de la ganadería bovina, avicultura, alimentos balanceados, porcinos y los laboratorios.
Está integrada por Fedegán - Fondo Nacional del Ganado, Fenavi, la Andi –con su Cámara de la Industria de Alimentos Balanceados–, PorkColombia, Aprovet y Fedeacua.
El seminario que se realizará próximamente es la continuación del primer foro sobre el uso responsable de antimicrobianos en la cadena productiva de producción pecuaria, que se realizó en octubre de 2019.
En el II seminario –ahora virtual– los seis agentes de la cadena abordarán durante dos días 15 y el 16 de septiembre la coyuntura actual que sobre la materia se vive en Colombia, así como la experiencia de España, Bélgica, Estados Unidos y Argentina sobre la resistencia de antimicrobianos (RAM).
La agenda del seminario
Se desarrollará entre las 8:00 a. m. y las 11:15 a. m. de cada uno de los dos días de la siguiente manera:
Septiembre 15:
Bruno González Zorn, Ph. D., jefe de la Unidad de Resistencia a los Antimicrobianos y pertenece al Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y profesor Adjunto de Biotecnología en la Universidad de Estudios del Desarrollo de Ghana, disertará sobre el tema “Una mirada al uso de los antimicrobianos en el mundo”.
Santiago Henao, de Colombia, expondrá el tema “Antimicrobianos, ética e infoxicación”. Es MV, magister en Medicina Veterinaria Preventiva y doctor en Bioética. Es actualmente presidente del Tribunal de Ética en Colombia y consejero Nacional de Bioética de la Nación.
Alejandro Soraci, de Argentina, se referirá a la importancia del asesor técnico en la implementación de la estrategia RAM. Es MV, doctor en ciencias veterinarias y Ph. D. en Farmacología, toxicología y metabolismo de la universidad Claude Bernard de Lyon Francia.
Septiembre 16
Jeroen Dewulf, de Bélgica, se referirá a los 8 mitos desmentidos sobre la resistencia a los antimicrobianos. Este experto es MV, máster en Epidemiología Veterinaria y doctor en Epidemiología y control de la peste porcina clásica. Es diplomático del Colegio Europeo de Salud Pública Veterinaria en Bélgica, miembro de la red de Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC) y presidente de la red JPI-AMR sobre la cuantificación del consumo de antimicrobianos en los animales.
Lourdes Migura, de España, con el tema “Estrategias y alternativas en el uso de antimicrobianos”. Es bióloga y doctora en Microbiología médica de la Universidad de Liverpool. Actualmente es científica del CReSA (Centro de Investigación en Sanidad Animal) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria –IRTA- en Cataluña.
La jornada finalizará con la intervención de Armando Hoet, de Estados Unidos, con la conferencia “Estrategias para soportar las decisiones del uso de los antimicrobianos”. Hoet es MV, doctor en Filosofía, consultor internacional en RAM de la FAO y ha trabajado con el IICA por más de 7 años en Resistencia Antimicrobiana.
Los interesados en asistir de manera virtual podrán registrarse en el siguiente link: https://bit.ly/SeminarioRAM2021
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025