Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Previas investigaciones y resultados concluyentes, un comité médico avalará los beneficios y atributos nutricionales que tiene el consumo de aceite de palma colombiano y su impacto en la salud en los hogares colombianos.
Previas investigaciones y resultados concluyentes, un comité médico avalará los beneficios y atributos nutricionales que tiene el consumo de aceite de palma colombiano y su impacto en la salud en los hogares colombianos. Yadira Cortés, nutricionista, señaló la importancia de los estudios realizados respecto al consumo de aceite de palma en personas con diversas enfermedades como son la obesidad, enfermedad renal, enfermedades a nivel endocrino, cardiovasculares, de la visión; entre otras, cuyos resultados evidencian mejoras en pacientes que padecen alguna de estas patologías. Por otro lado, destacó, que este es un aceite que se caracteriza por ser una de las principales fuentes naturales de tocotrienoles, un tipo de vitamina E, reconocido por ser un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y neuroprotector, favoreciendo la salud de la población que lo consume dentro de una alimentación balanceada. Adicionalmente, resaltó que el consumo de aceite de palma aumenta el colesterol HDL el cual es considerado cardioprotector evitando el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Por su parte, Jens Mesa Dishington, Presidente ejecutivo de Fedepalma, quien convocó a profesionales de diversos sectores de la salud y representantes de asociaciones de diferentes especialidades para constituir un comité médico para tal efecto, dijo que “es clave señalar la importancia del trabajo científico alrededor de los temas de nutrición y salud humana”. Agregó que estos esfuerzos “nos ayudan a conocer y a entender cómo trabaja la agroindustria y las características del producto que tenemos, ya que con ayuda de médicos y expertos se logran resolver las preguntas alrededor del uso del aceite de palma, reconociendo el progreso, bienestar y desarrollo que representa el sector palmicultor para el país”. También abogó para que el aceite de palma colombiano que sea incluido como ingrediente esencial de la canasta familiar, no solo por su versatilidad y afinidad para ser utilizado como materia prima en diferentes tipos de productos, sino también por su aporte nutricional que a la vez permite prevenir y reducir determinadas patologías y enfermedades, entre ellas las cardiovasculares. Los aportes económicos Andrés Felipe García Azuero, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, resaltó los principales factores y aportes económicos y ambientales que hace el gremio palmero al desarrollo del país. El directivo afirmó que el sector exporta más de 50 % de la producción y que actualmente la agroindustria tiene 530 mil hectáreas sembradas en el país.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025