Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 26 de Enero 2023
En un comunicado, algunos directivos del Comité Ejecutivo de la CGT, federaciones y sindicatos indicaron que no coinciden con los planteamientos y propósitos de las reformas del Gobierno Nacional y cuestionaron los despidos masivos en las entidades estatales por motivos políticos.
En un comunicado, algunos directivos del Comité Ejecutivo de la CGT, federaciones y sindicatos indicaron que no coinciden con los planteamientos y propósitos de las reformas del Gobierno Nacional y cuestionaron los despidos masivos en las entidades estatales por motivos políticos.
Una veintena de federaciones, sindicatos y algunos directivos de la Confederación General del Trabajo (CGT) tomaron distancia del gobierno Petro para cuestionar la agenda legislativa de este año, los despidos masivos en entidades del Estado por sesgos ideológicos y políticos y la errada política de hidrocarburos.
La razón del pronunciamiento fue el reciente respaldo irrestricto que la CUT, la CTC y dirigentes de la CGT anunciaron a la agenda legislativa, social y política del actual gobierno nacional y llamaron a la movilización para promoverla y defenderla.
“Con el fin de evitar cualquier especulación, precisamos, a la vez, que no se trata de cuestionar la validez o no de algunas reformas. En lo que no estamos de acuerdo es el anuncio del respaldo irrestricto a todas las políticas del gobierno nacional y su agenda legislativa, sin conocer, por lo menos, los textos que se radicarán en el Congreso de la República, con el fin de analizarlos, y hacer las observaciones a que haya lugar”, indicaron los firmantes del comunicado.
Añadieron que hasta el momento solo se conocen anuncios y especulaciones sobre esas políticas y las reformas laboral, pensional, a la salud, agraria, justica, electoral, educativa, hidrocarburos, paz total, al sistema de compensación familiar, sobre la reforma o abolición de la Procuraduría General de la Nación y otras entidades del Estado y el ajuste de las nóminas de los servidores públicos, entre otros. “No todos coincidimos con varios de los planteamientos y propósitos de esas políticas y reformas”.
Sobre los despidos masivos y solicitudes de renuncia en varias entidades del Estado por parte de ministros y otros altos funcionarios del gobierno Petro, consideraron que son inaceptables. Revelaron que los despidos en la Cancillería ascienden a más de 170, sin revisión de los casos de estabilidad laboral reforzada. En el Ministerio de Salud son 160, 80 en el Instituto Caro y Cuervo y unos 40.000 en el magisterio, disfrazados de plan de retiro “voluntario” del que habla el ministro de Educación Alejandro Gaviria.
Consideraron que estos despidos se están haciendo en el Ministerio de Educación “con el pretexto de dar oportunidad a nuevos estudiantes que asuman la carrera docente, desconociendo derechos legales adquiridos en retenes sociales, el de personas próximas a adquirir la pensión o de funcionarios con problemas de salud. ¿Qué se pretende con los anunciados despidos en el sector estatal? ¿sacar a unos para acomodar a otros?, porque se conoce es que los drásticos cambios y pérdida de empleos se efectúan con un permisible y selectivo sesgo ideológico y político que viene haciendo carrera en todas las entidades del Estado, lo cual rechazamos categóricamente”.
“Mientras esto sucede, no vemos a las Centrales Obreras pronunciándose ni rechazando la posible masacre laboral, ni las medidas que afectan al pueblo como la reforma tributaria o la soterrada alza en los combustibles, etcétera. ¿Por qué?, ¿Por qué hay que avalar, todo lo que se le ocurra al ‘gobierno del cambio’?”, expresaron en la nota.
Los firmantes del comunicado se declararon en estado de alerta y afirmaron que estarán atentos a debatir y defender lo que sea viable y correcto y rechazar lo que perjudique al pueblo y la nación, así como a defender los puestos de trabajo, el derecho de asociación, libertad sindical y negociación colectiva. “Estos derechos no pueden conculcarse bajo el sofisma planteado de las indemnizaciones o posibles reubicaciones de trabajadores en otras entidades, porque además de perderse empleos, se acaba con organizaciones sindicales, en contra vía de los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo”.
Cuestionaron el futuro de miles de trabajadores de las EPS y las entidades del Estados que serán “reestructuradas”. “Más allá de estar o no de acuerdo con la reforma a la salud, la cual exige un amplio debate, a manera de ejemplo nos preguntamos: ¿Qué pasará con los cerca de 40.000 trabajadores directos y los 80.000 indirectos de las EPS si se cierran? ¿o los de la Procuraduría y demás Instituciones que se restructuren? ¿Cuál será el futuro de sus organizaciones sindicales?”.
En el comunicado, los firmantes precisan que ente los anuncios del Gobierno Nacional frente a la política de hidrocarburos y su errada y obstinada posición de no renovar ni firmar nuevos contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, con el pretexto de la contaminación, “planteamos nuestro total desacuerdo, más aún cuando Colombia escasamente aporta el 0,37 % de emisiones CO2 y se ubica en el puesto 137 de 184 países del ranking mundial, máxime cuando es un país en vía de desarrollo que requiere de estas fuentes de energía. ¿Cómo así que, si no producimos gas, sea mejor importarlo de Venezuela o de otros países? ¿El gas de Venezuela no contamina? ¿Por qué Venezuela, por ejemplo, no quiso suscribir el acuerdo de Escazú?”.
“En este aspecto, precisamos, no nos oponemos a una transición responsable y seria. No estamos de acuerdo en que Colombia sea chivo expiatorio de una política aparentemente altruista, pero a la larga, perjudicial”, agregaron.
Y sobre este tema, puntualizaron que la narrativa del Gobierno Nacional y su ministra de Minas y Energía es contraria al desarrollo económico y atenta contra uno de los principales ingresos de la Nación, lo cual traerá destrucción de empleos y de trabajo decente, y creará las bases de una economía empobrecida.
¿Quiénes firmaron la misiva? Aquí algunos de ellos:
JORGE IVÁN DIEZ VÉLEZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Sec. General CGT Antioquia
Vicepresidente ATIP Colombia
ALEJANDRO OSPINA ANGARITA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Utipec
JORGE ESPINOSA PÉREZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
NELSON CABALLERO HERRERA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Adeban
RUBÉN DARÍO GÓMEZ HURTADO
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente CGT Antioquia
ALBERTO GUZMÁN GÓMEZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Fegtravalle
NICOLÁS HERNÁNDEZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Nuevo Liderazgo Campesino
FRANCISCO BURCHARDT MELO
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente FEN – Semrex
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente UnitraPGN
LUIS FERNANDO CADAVID MESA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Sintracontexa
OLGA LUCIA ARANGO HERRERA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Sinpro
ISABEL LUNA TARAZONA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
MARIBEL ORTEGA OLIVEROS
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Sintraserpudes
LUZ STELLA PÁEZ NEIRA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Unitracoop
ARIEL PEÑA GONZÁLEZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Utrecol
CARMELINA ACOSTA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Fenarcol – Asociarse
JHON JAIRO DÍAZ
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Anpiss
LUCEDI PABÓN LUNA
Comité Ejecutivo CGT Nacional
Presidente Sintragobernaciones
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025