Los Gobiernos de Colombia y EE. UU., a través del Ministerio de justicia y USAID sellan alianza
Foto: Infobae

Cargando...

Un acuerdo contra las drogas enfocado en el agro se firmó entre Colombia y EEUU

Por - 24 de Noviembre 2022

La estrategia se enfoca principalmente en el desarrollo productivo y ambiental en los territorios rurales con mayores dificultades, siendo la primera vez que una política contra las drogas tiene este enfoque.


La estrategia se enfoca principalmente en el desarrollo productivo y ambiental en los territorios rurales con mayores dificultades, siendo la primera vez que una política contra las drogas tiene este enfoque.

Esta semana, el Ministerio de Justicia de Colombia y el gobierno de Estados Unidos, a través de la agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), acordaron una estrategia contra las drogas enfocada en el desarrollo rural y ambiental de territorios bajo el control de economías ilícitas. Los objetivos principales de este documento son la reducción integral de la oferta de narcóticos, el fortalecimiento de la seguridad, el desarrollo rural de los territorios y la protección del medio ambiente.

El acuerdo plantea ocho temas principales, entre los que se encuentran: acordar la cantidad de hectáreas de coca erradicadas, propiciar la incautación de clorhidrato de cocaína y pasta de coca, fortalecer las hectáreas en mejora de su estado de conservación, incrementar la tasa de imputaciones por lavado de activos en delitos asociados al narcotráfico y calcular el número y valor de los bienes con medidas cautelares de extinción de dominio y personas con capturas legalizadas relacionadas con delitos ambientales.

El documento completo estará disponible próximamente en la página del Ministerio de Justicia para su consulta.

Uso recreativo del cannabis en Colombia

A propósito del acuerdo, el Ministro Osuna reafirmó su apoyo al uso recreativo del cannabis expresando que “mientras eso ocurre, con los ministerios de Salud y de Agricultura tenemos la voluntad política de revisar los costos para impulsar una expedición de licencias más rápida, menos difícil y con menos trabas”. Además, advirtió que la regulación que hoy existe no permite los beneficios en salud y que por eso es importante que el Congreso amplie los usos medicinales del cannabis.

También exhortó a la Constitución para que abra la puerta al uso del cannabis y se le reconozca como una actividad económica lícita y productiva, un “gran” negocio para productores, laboratorios farmacéuticos y el país en general, “puede ser un rubro interesante en nuestra economía, al que ojalá no lleguemos demasiado tarde”, aseguró Osuna.

A propósito del discurso de la posición que ha expresado el presidente Petro, el ministro señaló que la guerra vivida en Colombia se debe a un prohibicionismo, que el cataloga como absurdo, y que en lo que concierne al cannabis, el problema "es cultural y de ignorancia", por lo que es importante apostarle a la libertad individual.

“Hemos sido víctimas de una guerra fallida que se diseñó hace 50 años y que debido a un prohibicionismo absurdo nos ha traído mucha sangre, conflicto armado, mafias y delincuencia. Vivimos en un Estado que confía en la autonomía individual y que sabe que cada persona tiene la autonomía moral y el conocimiento para saber qué le conviene y qué no”, expresó el ministro.

Finalmente, el Ministro de Justicia confirmó que la regulación debe estar acompañada por políticas sólidas y eficientes para la salud pública. Adicionalmente, reiteró el compromiso del Gobierno con la aprobación del cannabis, advirtiendo que, si el proyecto no pasa, lo presentarán varias veces hasta lograrlo.