Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 29 de Octubre 2015
Cerca de 100 productores del sector ganadero y médicos veterinarios asistieron a una charla dirigida por el experto argentino Arturo Almada para aprender a eliminar parásitos internos y externos con la ayuda de una droga de Nueva Zelanda.
Cerca de 100 productores del sector ganadero y médicos veterinarios asistieron a una charla dirigida por el experto argentino Arturo Almada para aprender a eliminar parásitos internos y externos con la ayuda de una droga de Nueva Zelanda.
La conferencia estuvo centrada en cómo tratar a los bovinos que están infectados, sobre todo a las vacas en lactancia, evitando la presencia de residuos de la droga en la leche. El enfoque del experto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Unicen, fue el poder continuar con la producción sin perder calidad. “Hay una fuerte tendencia mundial a generar alimentos cada vez más sanos desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, y el problema de los parásitos en las vacas lecheras está siendo cada vez más complicado de manejar, porque siempre quedaban residuos de droga”, señaló Almada. El médico veterinario mostró datos de estudios internacionales que demuestran que la presencia de parásitos afecta la producción de los bovinos. Según los estudios, cada día abierto (tiempo que transcurre entre el parto y el momento en que la vaca vuelva a estar preñada) le cuesta al productor 6 dólares. (Lea: 3 pruebas que se deben hacer para controlar parásitos en el ganado) En cuanto a las cifras de obtención de leche, el impacto de los parásitos gastrointestinales puede oscilar entre el 5 % y el 10 %. Esto quiere decir que una res que produzca 20 litros diarios regularmente, cuando es infectada puede dejar de producir 1 o 2 litros. “Las vacas lecheras son máquinas exigentes y requieren de mucha atención. Cualquier carga parasitaria, por mínima que sea, influye en el consumo de alimento, y por consiguiente en la producción de leche”, manifestó. (Lea: Verano incrementa males parasitarios y respiratorios en bovinos) Es por esto que laboratorios en Nueva Zelanda han trabajado para producir una droga que no solamente mejore los índices de rendimiento lácteo, sino también la actitud reproductiva de las hembras. En el pasado, la mayoría de drogas dejaban residuos que obligaban a posponer el ordeño. El resultado de estos trabajos fue un antiparasitario que elimina tanto parásitos internos (gastrointestinales o de pulmón) como externos (garrapatas). “Los estudios de Nueva Zelanda arrojaron que con el uso de la droga, se logró un período de parto – concepción 13 días más corto y los porcentajes de preñez fueron más altos”, indicó el experto. Sin embargo, Almada advirtió que el uso continuo de la droga puede llevar a que se vuelva ineficiente, por lo que se refirió una práctica muy común en los ganaderos de Latinoamérica que es nociva para sus animales. (Lea: 5 consejos para un control integrado de parásitos en vacas) “A veces los productores formulan tratamientos caseros usando distintas drogas, y aunque eso aparentemente funciona al principio, después termina con un problema de resistencia a las drogas. Una vez que el parásito se acostumbra al tratamiento, por más que uno cambie de marca de producto, no va a funcionar”, informó. Por eso recomendó un uso racional de los antiparasitarios, procurando rotar el uso de drogas diferentes, y no de nombres comerciales, para evitar que el parásito se acostumbre a un producto en particular. (Lea: 9 enfermedades respiratorias que afectan al ganado bovino) Al evento asistieron 97 profesionales del sector, entre ganaderos, veterinarios y vendedores de agroinsumos, según Marisela Gómez, funcionaria de Codegar, “la gente tuvo la oportunidad de hacer preguntas relacionadas con el uso y la forma de aplicación de la droga, en qué tipo de ganado se puede hacer, y en qué edades”, declaró. La charla fue organizada por la Cooperativa de Ganaderos y Agricultores de Risaralda, Codegar, y la empresa de productos veterinarios Merial.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025