altillanura, vichada, producción vichada, agroindustria vichada, transformación vichada, ganadería vichada, contexto ganadero, ganadería colombia
Foto: llanera.com.

Cargando...

Asista al III Foro Académico Altillanura Colombiana

Por - 06 de Septiembre 2017

El evento se va a llevar a cabo en el municipio de La Primavera, en el Vichada, cuyo propósito es preparar a los habitantes del departamento para recibir el desarrollo que está a punto de empezar a gestarse en la región.


El evento se va a llevar a cabo en el municipio de La Primavera, en el Vichada, cuyo propósito es preparar a los habitantes del departamento para recibir el desarrollo que está a punto de empezar a gestarse en la región.   El 9 de septiembre estaremos realizando el ‘III Foro Académico Altillanura Colombiana, Tierra de Desarrollo’, en este evento los profesionales vichadenses pretenden mostrarle al campesinado, indígenas y gobernantes la preocupación que tienen en diversas materias y en lo que se viene para el departamento del Vichada por cuenta del desarrollo que se ha proyectado desde el Estado y los inversionistas internacionales. (Lea: Ganadería del Vichada sueña con un mejor futuro)   Uno de esos aspectos a tratar es la agroindustria a gran escala, una materia totalmente extraña para quienes habitan en esa zona donde la mayoría de sus habitantes son campesinos o ganaderos, por lo que el interés de los organizadores del evento es ser aliados estratégicos de ese desarrollo promovido por grandes empresarios.   Douglas López Chaquea, abogado e integrante de la Asociación para la Defensa y la Dignidad Llanera, Dignillanos, indicó que el interés es trabajar hombro a hombro con los inversionistas que se han fijado en el Vichada en pro de ese desarrollo. Sin embargo, reconoció que muchos profesionales y los mismos vichadenses no tienen el conocimiento para enfrentar los cambios que se avecinan, por lo que lo mejor es prepararse a través de compartir experiencias desde el ámbito personal, laboral en incluso familiar.   El dirigente de Dignillanos aseveró que la Universidad de los Andes ha apadrinado la intención de los profesionales del Vichada de capacitar a los habitantes del departamento. Incluso Carlos Montenegro, director del Centro de Estudios de la Orinoquía es quien desde la academia ha apoyado constantemente las actividades académicas que se hacen en el departamento. (Lea: Conozca el proyecto agroforestal que adelantan en Vichada)   “Entidades como la Cámara de Comercio de Villavicencio va a estar presente, mientras que la Sociedad Colombiana  de Agricultores, SAC, manifestó su interés de ir, por lo que el conversatorio va a ser un espacio de interrelación entre campesinos, expertos, entidades públicas y privadas. Nos estamos preparando de la mejor manera para recibir ese desarrollo”, aseveró.   Algunas de las temáticas que se van a tratar durante el foro van a ser la contextualización del Vichada frente al ámbito nacional e internacional. También habrá una explicación sobre la Ley Zidres, sentencia C077 de 2017 que declara su exequibilidad así como el Decreto 902 de 2017 que incluye la parte procedimental de la Reforma Agraria y las perspectivas que se tienen frente al tema la propiedad privada que entrará a debate durante la legislatura que pronto va a empezar.   Habrá un análisis del impacto ambiental que conlleva fomentar un desarrollo a gran escala y las formas de mitigarlo y armonizarlo para que sus efectos sean lo menos dañinos posible, pero procurando que haya un avance. Además se tendrá en cuenta la sociedad vichadense, su comportamiento, entender al llanero y desde ahí guiarlo para que se convierta en un empresario del campo y aproveche lo que se viene para el departamento. (Lea: “Vichada también es altillanura”, fue tema de debate en el Meta)   “Siempre hemos dicho que el campesino debe ser un actor principal, no que sean trabajadores de las empresas que vengan, sino que sean pequeños empresarios. Por eso van abordarse aspectos importantes sobre asociatividad y competitividad que permitirán materializar esas posibilidades”, argumentó.   Aspectos como la educación, la cultura indígena también van a ser tratados por los expertos académicos que van hacer presencia en el departamento el próximo sábado, 9 de septiembre.