Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
El presidente del Comité de ganaderos del Tolima manifestó su preocupación ante las conclusiones del diagnóstico, pues una primera hipótesis sugirió que el uso del suelo en ganadería debería reducirse de un millón 200 mil hectáreas a solo 25 mil.
El presidente del Comité de ganaderos del Tolima manifestó su preocupación ante las conclusiones del diagnóstico, pues una primera hipótesis sugirió que el uso del suelo en ganadería debería reducirse de un millón 200 mil hectáreas a solo 25 mil. El estudio hace parte del plan del ordenamiento productivo y social, orientado a promover un uso eficiente del suelo para el desarrollo rural agropecuario del departamento, dentro de los principios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental. En este proceso han participado todos los sectores productivos del agro, incluido el sector pecuario. Carlos Gustavo Silva Villamil, presidente del Comité de Ganaderos del Tolima, consideró que la iniciativa es “excelente”, pues permitirá determinar cuáles son las zonas del departamento dedicadas a determinado producto. Sin embargo, se mostró intranquilo frente a las primeras apreciaciones del estudio, que aconsejaban una reducción dramática en el uso del suelo dedicado a la ganadería. (Lea: Verano e incendios provocan crisis entre los ganaderos del Tolima) “Nos preocupa sobremanera que nos digan que en el Tolima hay una ganadería extensiva que utiliza muchas tierras o que no es productiva. O como ya nos lo dijeron, que del millón 200 mil hectáreas que hay en ganadería se deban reducir a 25 mil hectáreas, como inicialmente se comentó”, sostuvo. Para Silva, la ganadería no debe relegarse a unas cuantas hectáreas, sino que se debe reorganizar para hacer un uso más eficiente y productivo del suelo. Indicó que los productores han trabajado en estrategias para mitigar el impacto ambiental de la actividad pecuaria, como el establecimiento de sistemas silvopastoriles Además, recordó que muchos ganaderos no se dedican exclusivamente a este negocio, sino que también tienen cultivos. Resaltó que el productor del Tolima y de otras regiones se dedica a la producción mixta, en donde combina la ganadería con cultivos frutales o el trabajo con otras especies menores. “No se puede decir que el millón 200 mil hectáreas son solo para ganadería, pues esas hectáreas tienen también otros usos que les están dando los productores rurales”, dijo. (Lea: Aspectos a tener en cuenta para no desistir de la actividad ganadera) Avances del estudio El lunes 14 de diciembre la secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria del departamento presentó avances del diagnóstico del uso del suelo, realizado por técnicos de la Universidad del Tolima, en el que caracterizaron los 10 sectores prioritarios de los 47 municipios. La actividad con mayor productividad fue la ganadería, incluyendo las especies menores. Luego siguieron los cultivos de café, cacao, plátano, los frutales como mango y limón, maíz, frijol, aguacate, yuca y papa. Este primer diagnóstico arrojará un resultado final en enero, luegod el cual se empezará a organizar el plan de ordenamiento productivo. “Este plan debe coincidir con la política nacional de Colombia Siembra donde el Gobierno quiere nivelar los niveles de producción con los de consumo en el país”, indicó Elkin Anselmo Oliveros, secretario de Desarrollo Agropecuario. Según el jefe de esta cartera, el Tolima es el primer departamento que destinó recursos de la Gobernación por más de $16 mil millones para realizar el plan de ordenamiento productivo. (Lea: Las garantías que se deben dar en el plan ‘Colombia Siembra’) Este programa es liderado la Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria, y la Unidad de Planificación Rural, UPRA, del Ministerio de Agricultura. También participan entidades como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC; y el Comité de Ganaderos del Tolima, entre otras.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025