Ragonvalia
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Ganaderos de Ragonvalia tienen la oportunidad de cambiar su historia

Por - 18 de Diciembre 2015

El cierre de la frontera con Venezuela les ha brindado oportunidades económicas a los habitantes del municipio. Ganaderos y agricultores tienen la esperanza de que los precios de los productos que venden continúen al alza en aras de poder invertir en el campo.


El cierre de la frontera con Venezuela les ha brindado oportunidades económicas a los habitantes del municipio. Ganaderos y agricultores tienen la esperanza de que los precios de los productos que venden continúen al alza en aras de poder invertir en el campo.   Todo cambió en Ragonvalia, Norte de Santander, desde que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, decretó el cierre de los pasos fronterizos entre dicho país y Colombia. Aquellos que vivían del contrabando tuvieron que cambiar su actividad económica o apostarle a trabajar con insumos nacionales, mientras que los productores agropecuarios ven en ese suceso una oportunidad de oro para promover su actividad. (Lea: Cierre de frontera reactivó ganadería araucana y sacrificio legal)   Sin embargo, hay preocupaciones. El costo de vida ha incrementado, ya que todo lo que antes conseguían proveniente de suelo venezolano escasea, por lo que su alternativa es comprar en las tiendas locales a un valor más alto. Además, no hay suficiente mano de obra para trabajar en el campo, y a eso se suma que carecen de tecnología que facilite las labores agrícolas y pecuarias.   Pedro Jáuregüi, productor pecuario de la zona, en diálogo con este medio, aseguró que todo en el municipio cambió radicalmente desde la determinación adoptada por el mandatario de los venezolanos. Afirmó que es el momento histórico para producir carne y leche de buena calidad, por lo que esperan contar con la ayuda de entidades ligadas al campo que les permitan cumplir ese objetivo.   “Lo primero que hicimos fue hacer un diagnóstico de nuestro sector. No son buenas las cifras: carecemos de maquinaria y tecnología para mejorar los pastos, los animales tienen producciones de 3 o 4 litros de leche diarios, y no son muchos los bovinos. Ante eso, buscamos apoyo en el Fondo Nacional del Ganado para configurar una asociación, que nos permita participar en los cursos y capacitaciones que dictan”, apuntó Jáuregüi. (Lea: Aumenta sacrificio legal tras cierre de frontera con Venezuela)   En tanto, Yuri Paola Gamboa, ganadera de la región, afirmó que es una oportunidad única para los productores de la región, porque la venta de ganado y el precio del kilo de carne aumentó, ya que antes tenía que competir con precios venezolanos que los tenían al borde de la quiebra.   “Nosotros compramos insumos colombianos, vivimos acá, pero teníamos que competir con los precios de allá. No era sostenible el negocio. Ahora todo es distinto, nos están pagando mejor por los animales que tenemos. El inconveniente es que todos somos pequeños ganaderos, por lo que no hay grandes cantidades de semovientes y tenemos que buscar la opción de aumentar el número de animales con buena genética y alimento de calidad”, añadió.   Aspecto social   No obstante, el tema social se ha visto afectado a causa de la crisis fronteriza. El precio de la comida ha ido aumentando, por lo que las tiendas son las que más se han beneficiado de ese aspecto. (Lea: “Cierre de frontera sirve, pero el contrabando es escurridizo”, Fenavi)   “Todo se debe traer desde Cúcuta, una ciudad que queda lejos de acá, por lo que el transporte ha encarecido aún más los costos de los alimentos. Eso lo deben sortear los tenderos, quienes aumentan el valor de algunas cosas para compensar la inversión”, agregó Gamboa.