chileno  Héctor Echeverría Vásquez
Foto: Cortesía.

Cargando...

La firma de un TLC es apenas el minuto 1 del partido

Por - 03 de Septiembre 2015


En el marco de la pasada edición de Expo Agrofuturo, CONtexto ganadero logró hablar con el chileno  Héctor Echeverría Vásquez, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria y quien estuvo en el equipo que negoció el Tratadod e Libre Comercio, TLC, entre su país y la Unicón Europea.

Echevarría aseguró que la firma de los acuerdos comerciales son apenas el primer minuto de un partido en el que se deben tener varios aspectos. Habló también de las oportunidades de la Alianza del Pacifico, los productos que podría enviar Colombia a Chile y el temor como una constante a la hora de establecer este tipo de negociaciones.   CONtexto ganadero (CG):  ¿Qué tan difícil fue disipar las dudas y temores que había a la hora de firmar el Tratado de Libre Comercio entre Chile y la Unión Europea?   Hector Echevarría (HE): En Chile, en la década de los 90, se tomó la decisión unilateral de bajar los aranceles porque había que empezar a sacar nuestros productos y estar dispuestos a la entrada de otros, existe la necesidad de abrirse al mundo. (Lea: Innovación: apuesta de Chile para enfrentar los TLC)   Se empezó (el país) entonces a sentar con gente de varios países para decirles que nos interesaba venderles unos productos y ellos a su vez querían vendernos otros y a partir de ello empezamos a buscar mecanismos de negociación que permitan proteger las industrias sensibles que se tengan.   Se trabajó en proteger esos productos que estando en mi país igual iban a ingresar como resultado de esas negociaciones, para ello se definieron los años durante los cuales se les iba cobrar arancel, tiempo que debía permitirle a mi industria prepararse y ser competitiva.   CG: ¿Es normal el miedo de los productores cuando escuchan hablar de los TLC?   HE: Lo esencial a la hora de firmar un TLC es que Estado y sector privado trabajen de la mano y establecer fortalezas y debilidades.   La firma del Tratado es solo el puntapié inicial, es el minuto 1 del partido pero desde el 2 ya se tiene que empezar a cumplir con normas de origen, indicaciones geográficas, temas fito zoosanitarios, trazabilidad, inocuidad, y todo ello se debe trabajar con normas públicas y eso lo entendió Chile.   Si todos nos preocupamos por mantener los mercados abiertos, por estar libres de enfermedades, altos niveles de producción, se deja de percibir el TLC como una amenaza y se le ve como una tremenda oportunidad.   CG: Actualmente, ¿qué está exportando Chile y qué recibe producto del TLC con Europa?   HE: Nosotros en materia frutícola, por ejemplo, logramos enviar de todo lo que producimos: uvas, manzanas, nectarines, chabacanos, cerezas, todo eso se va en grandes cantidades. (Lea: América Latina aún tiene municiones para pelear contra alza del dólar)   Estamos recibiendo lácteos, carne, vinos, alimentos preparados, la verdad es que hoy en día la apertura es de casi el 99 % para todos los productos. La verdad es que el comercio bilateral es muy fuerte.   CG: ¿Qué posibilidades ven ahora con la firma de la Alianza del Pacífico?   HE: Es sin duda otra tremenda oportunidad. En ella hay 4 países líderes regionales, que estamos haciendo cosas muy parecidas, que queremos crecer en el agro, en la industria, que estamos educando a nuestra gente, viendo cómo eliminamos los niveles de pobreza y una sociedad más equitativa.   A partir de esos principios la Alianza del Pacífico nos ofrece 209 millones de nuevos consumidores. Antes se necesitaba pasaporte incluso para entrar algunos de esos países y hoy en día es posible viajar con solo el documento de identidad.   Se abren posibilidades por ejemplo para las frutas colombianas, esas que nosotros no podemos producir cuando estamos en invierno como la papaya o la piña, para eso se debe trabajar en protocolos que garanticen la inocuidad de los diferentes productos que van a ir de país a país. La alianza representa una gran oportunidad comercial.   CG: ¿No existe temor a que de pronto un país como México invada con carne, leche u otros productos su mercado local?   HE: Precisamente, para evitar eso hay que fortalecer la cadena en su conjunto, no solo la producción primaria, también a la industria transformadora de alimento, el mercadeo, la protección de los mercados y hay que estar muy atentos a que nuestros socios jueguen con las reglas claras, esto quiere decir que los productos que nos están vendiendo no vengan subsidiados para que no quiebren nuestra industria. (Lea: Colilla de cigarrillo es usada como fertilizante en Chile)   Ahora, sí hay temor en relación con algunos productos y por ello los países están en libertad de tomar algunas precauciones, se debe ver en qué momento estará el libre comercio, si la importación se va a hacer por cuotas o sin ellas, y otros aspectos que toca ir transparentando en la negociación. De allí que sea fundamental que no negocie solo el sector público, sino que el privado esté en el cuarto de al lado.   CG: ¿Cómo está hoy en día la relación entre Chile y Colombia en materia agropecuaria?   HE: Yo veo esa relación muy auspiciosa. Hoy en día a México le exportamos casi USD360 millones en frutas como manzana, uvas y peras, salmón, algunas truchas, vinos.   Con Colombia hay una gran oportunidad de compartir productos, hoy en día nos llega café, azúcar, derivados del petróleo, lo que quiere decir que ahí está toda la oportunidad para avanzar en los acuerdos sanitarios que permitan exportar fruta y para eso importante poner de acuerdo a las agencias.   Por todo es que digo que cuando se firman tratados es apenas el minuto 1 del partido, porque después se debe involucrar a la institucionalidad, la normativa, buscar la reciprocidad entre los países.

Las más vistas