Alfonso Santana Díaz
Cargando...
Alfonso Santana Díaz

Colombia cuesta arriba en violencia y desplazamientos. ¿Por qué?

PorAlfonso Santana Díaz30 de Octubre 2025

Nos habían advertido los analistas que el último tramo del gobierno actual iba a ser complejo y duro en todos los aspectos de la vida nacional. Sin embargo, como señala la ley de Murphy, todo es factible de empeorar, que en su versión popular es "si algo puede salir mal, saldrá mal".

Los antecedentes no podrían ser más ilustrativos. En su afán de protagonismo, el primer mandatario de Colombia buscó camorra con su homólogo de Estados Unidos, por su política de migración y la l...

Ver Mas

¿En dónde quedó la equidad con la mujer campesina?

PorAlfonso Santana Díaz21 de Octubre 2025

La equidad de género que se pregona desde el gobierno nacional y el mejoramiento de las condiciones para la mujer, no llegó al sector rural. Esa equidad que en la esfera pública se ha cumplido al dedillo y que en muchas oportunidades ha desfigurado el respecto hacia la mujer, no ha logrado cambiar las cifras del mercado laboral de la mujer campesina. Por el contrario, las ha desmejorado en los dos últimos años, demostrando el relego al olvido y la ausencia de oportunidades para la mujer campe...

Ver Mas

¿Cómo elimina el Gobierno la descentralización y la propiedad privada?

PorAlfonso Santana Díaz09 de Octubre 2025

El 82,7 % del área del territorio nacional se encuentra regulado bajo alguna norma de ordenamiento territorial centralizado y comunitario. Es el resultado del modelo adoptado por el Gobierno nacional bajo el pretexto de garantizar la seguridad alimentaria, implementar la reforma agraria y fortalecer las competencias de territorios y comunidades indígenas, utilizando instrumentos de planificación territorial

La magnitud de la dimensión de tal intervención del Gobierno nacional en el ter...

Ver Mas

Cifras peligrosas que impactan al ganadero

PorAlfonso Santana Díaz03 de Octubre 2025

La semana pasada el DANE publicó las estadísticas vitales de nacimientos y defunciones no fetales definitivas del año 2024, las cuales sorprendieron por la disminución importante de nacimientos registrada entre 2021 y 2024 —y que es previsible que continúen en 2025—. Es una tendencia que les imprime a las actividades productivas rurales mayor presión; que obliga a pensar no sólo en cómo compensar el estancamiento del relevo generacional, sino en aumentos de costos, de soluciones tecnológicas ...

Ver Mas

Una dura realidad, señores ganaderos

PorAlfonso Santana Díaz25 de Septiembre 2025

Fedegán ha sido uno de los gremios que se ha caracterizado por ofrecer —no sólo a sus agremiados sino a todos los ganaderos del país—, estadísticas y análisis útiles para avanzar en su negocio, como el comportamiento de los precios del ganado en diferentes regiones, el costo de los insumos, de lo que se le paga al productor de leche y de carne, de la tasa de interés, y muchas otras informaciones de carácter técnico y económico, entre las que descollan las relacionadas con el comercio exterior...

Ver Mas

¿Cómo el ganadero colombiano puede montarse en la ola de buenos precios mundiales?

PorAlfonso Santana Díaz18 de Septiembre 2025

La ganadería colombiana tiene hoy la oportunidad, no sólo de producir más carne bovina, sino también vender mejor, aprovechando un ciclo de precios internacionales que favorece a quienes estén listos a responder con más eficiencia y calidad.

Esta es una de las conclusiones que hace João Antônio Fagundes Neto, director general del Grupo Raca Agro de Brasil —una de mayores suministradores de insumos para la ganadería en Brasil— en una charla de Fedegán-Almagán sobre el panorama mundial d...

Ver Mas

Se nos avecina una avalancha en el consumo interno de drogas ilícitas

PorAlfonso Santana Díaz11 de Septiembre 2025

La multitud de sucesos –la gran mayoría nefastos para nuestro país–, y la abrumadora producción de distractores que tiene origen en el alto gobierno, no permite otear el impacto que podrá generar en Colombia la actual política contra el narcotráfico adelantada por el gobierno de Estados Unidos.

Este país ha señalado, con claridad, que es una lucha para combatir el comercio internacional de drogas ilícitas que afectan a su población. No buscan solucionar el problema de las dictaduras de...

Ver Mas

¿Qué ha pasado en la ganadería en la última década?

PorAlfonso Santana Díaz04 de Septiembre 2025

2016 marcó un punto de partida de un gran crecimiento del hato bovino colombiano, el cual se extendió hasta 2022. A partir de ese año se redujo un poco hasta 2025, pero se mantiene el nivel de inventario.

Como es previsible, en ese lapso el hato creció. Aumentó en esos 9 años 33,7 %, que es cerca de 7.7 millones de cabezas, de los cuales, 5.7 millones son hembras y 1.9 millones machos, es decir que hoy se tienen más hembras que en 2016, con lo cual la proporción de hembras cambió de 62...

Ver Mas

La clave para tener sistemas productivos ganaderos sostenibles, rentables y bajos en carbono

PorAlfonso Santana Díaz28 de Agosto 2025

¿Es posible darle un revolcón a la ganadería colombiana? Este es el tema de la columna publicada el pasado 22 de agosto de 2025 para destacar las ventajas de aplicar un modelo productivo desarrollado por AGROSAVIA, sobre Productividad de carne bovina en sistemas sostenibles de pastoreo intensivo para pequeños productores de la Orinoquia colombiana. En ese texto prometí tratar el Proyecto Biocarbono: Paisajes sostenibles bajos en carbono

Ver Mas

¿Es posible darle un revolcón a la ganadería colombiana?

PorAlfonso Santana Díaz22 de Agosto 2025

La respuesta es SÍ. ¿Qué le pasaría a la ganadería colombiana en ese evento?

Varios centros de investigación han concentrado sus esfuerzos para ofrecer respuestas prácticas, viables y al alcance de muchos ganaderos. En esta oportunidad me voy a referir a uno reciente, producido por Agrosavia y al Proyecto Biocarbono: Paisajes sostenibles bajos en carbono. Son estudios complementarios, que tienen detrás una sólida base científica y un fuerte trabajo de campo. Ambos están referidos a la ...

Ver Mas