Drenaje en cultivo de caña
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Cañicultor: prevéngase del periodo de lluvias

Por - 12 de Mayo 2016

Tenga en cuenta las labores de drenaje, labranza y riego. Cenicaña indicó que para el mes de mayo se estima que el nivel de lluvias esté por encima de los valores medios climatológicos. Tome las medidas necesarias para que el exceso agua no afecte su cultivo.


Tenga en cuenta las labores de drenaje, labranza y riego. Cenicaña indicó que para el mes de mayo se estima que el nivel de lluvias esté por encima de los valores medios climatológicos. Tome las medidas necesarias para que el exceso agua no afecte su cultivo.   De acuerdo con Carlos Fernando Molina Durán, presidente de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar, Procaña, el país dejó atrás uno de los periodos de sequía más críticos para el sector agropecuario y ahora este debe prepararse para afrontar uno de lluvias. El vocero dijo que en caso de no tomar las medidas correspondientes, los resultados serían negativos.   Entre las precauciones que los productores deben tomar está el establecimiento de un sistema de drenaje, basado en 2 factores: el reconocimiento y el diagnóstico del problema. Como consecuencia del exceso de agua la producción de caña podría bajar 40 %, según el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. (Lea: Sequía redujo entre 15 y 30 % producción de caña de azúcar)   Entre las razones por las cuales se reduce la producción de caña está el uso de maquinaria pesada, la cual contribuye en la compactación del suelo, por ende el rebrote y el macollamiento (proceso en el cual se obtiene una o más plantas durante el desarrollo de la planta) de la plantación sufrirían.   Otra de las opciones es realizar las labores mecánicas de cultivo en las socas, las cuales tienen por objeto disminuir los efectos de la compactación del suelo que ocasiona la maquinaria durante la cosecha, que pueden llegar a afectar entre 25 y 30 centímetros de profundidad y es más severa durante las épocas de lluvia.   Asimismo, el productor puede realizar labores que minimicen la cantidad de agua en el suelo como la construcción de surcos que faciliten la salida del líquido, limpiar tuberías de drenaje, verificar que los jarillones de los ríos estén en buen estado, hacer uso de las motobombas y realizar siembras en superficies altas. (Lea: Sector azucarero pide políticas de protección al Gobierno ante crisis)   “Es importante recordar que en los últimos 5 años se han presentado 2 fenómenos de La Niña; el primero, entre junio de 2010 y mayo de 2011; y 3 meses después volvió a presentarse entre agosto de 2011 y marzo de 2012. En el año 2011, queremos citar un caso en particular en el que que debido al periodo de lluvias en un área asegurada de 13 mil hectáreas, se indemnizaron cerca de $ 2.300 millones”, afirmó el vocero gremial.   En ese sentido, Procaña pone a disposición de los productores asociados una póliza con la empresa La Occidental que ampara los cultivos, teniendo en cuenta las siguientes características:   * Inundación * Avalancha * Deslizamiento * Exceso de lluvia * Sequía * Granizo * Vientos fuertes * Incendio accidental   Igualmente, la póliza cuenta con un subsidio del Gobierno que puede ir desde el 60 % hasta el 80 % del valor de la prima neta. (Lea: Lo que debe saber para asegurarse antes de que lleguen las lluvias)   Mayor información:   María Eugenia Vargas, La Occidental Teléfono: (2 )6 85 2424   Sara María Huertas Procaña Teléfono: (2) 6 64 4029 extensión 17

Las más vistas