Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
El gremio de los cerealistas reafirmó su decisión de retirarse argumentando que no se sienten respaldados en su lucha por controlar el ingreso de maíz amarillo de Estados Unidos y las implicaciones que podría tener en la salud de los consumidores colombianos.
El gremio de los cerealistas reafirmó su decisión de retirarse argumentando que no se sienten respaldados en su lucha por controlar el ingreso de maíz amarillo de Estados Unidos y las implicaciones que podría tener en la salud de los consumidores colombianos. Henry Vanegas Angarita, gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, explicó los motivos que resultaron en la decisión de la junta directiva de apartarse de la Sociedad de Agricultores de Colombia. “Se negoció una partida arancelaria que corresponde a maíz amarillo duro y nos traen otro tipo de maíz. En esa pelea no tuvimos el respaldo de la SAC”, lamentó. (Lea: Fenalce denuncia fraude aduanero en importaciones de maíz a través del TLC con EE.UU.) El dirigente insistió en que se deben diferenciar 2 tipos de maíz y establecer 2 mercados diferenciados: el producto nacional que debe destinarse para el consumo humano, dejando el maíz importado para elaborar alimentos balanceados para animales. Esto con el propósito de fijar parámetros distintos de sanidad e inocuidad para cada una de las materias primas. Así pues, para uso agropecuario, se debe respetar la medida de 20 ppm de aflatoxinas, mientras que para consumo humano hay que regirse al criterio mundial de 8-10 ppm de micotoxinas. “La otra situación que hemos visto es que traen el maíz de peor calidad para Colombia con el argumento de que es para uso animal, pero una vez nacionalizado, lo venden indistintamente y llega a las plazas mayoristas desplazando los espacios que tendría la producción nacional”, añadió Vanegas. El gerente de Fenalce fue enfático al denunciar un “fraude aduanero”, porque no se respetan las condiciones de uso del maíz importado, y de un “riesgo a la salud de los consumidores”. (Lea: Competencia desleal resume el balance cerealista del TLC con los Estados Unidos) Evocó que el maíz está presente en todas las comidas, de forma directa como en la harina para preparar la arepa que consumimos en el desayuno, o en las dietas de los animales como el pollo y el cerdo, e incluso en el queso y la leche de vaca. En la misiva enviada a la SAC, el gremio lamenta que esta no haya “planteado alternativas para el sector agroalimentario, la seguridad y la soberanía alimentaria de los Colombianos (sic), donde el productor es pieza fundamental, ni se ha pronunciado sobre la calidad de materias primas que se importan y que afectan la salubridad de los consumidores”. De esta manera, la junta directiva de Fenalce por unanimidad se ha propuesto defender al sector desde la independencia y seguir trabajando en proyectos propios. “Nosotros queremos seguir propiciando una alianza agroganadera, para lo cual no necesariamente tenemos que estar en la SAC”, concluyó. (Lea: Reducción de aranceles es una “irresponsabilidad”, según Fenalce) Fenalce fue creada en junio de 1960 y este fin de semana celebra 58 años de fundación, mientras que la SAC existe desde 1871. CONtexto ganadero se comunicó con la Sociedad de Agricultores de Colombia, que se abstuvo de dar su posición oficial sobre este hecho.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025