Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 26 de Febrero 2020
Este novedoso fondo arranca con un presupuesto de $218 mil millones, al cual contribuyó el Gobierno con recursos del presupuesto nacional y los caficultores por medio del Fondo Nacional del Café (FoNC), la cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera.
Este novedoso fondo arranca con un presupuesto de $218 mil millones, al cual contribuyó el Gobierno con recursos del presupuesto nacional y los caficultores por medio del Fondo Nacional del Café (FoNC), la cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera.
En un día calificado de histórico, hoy se puso en marcha el Fondo de Estabilización de Precios del Café (FEPC), con miras a lograr que los caficultores colombianos estén mejor protegidos ante los altibajos del precio internacional del grano. (Lea: Minagricultura y la SAC trabajarán unidos por la rentabilidad del campo colombiano)
En su sesión inaugural, el Comité Nacional del FECP, integrado por los ministros de Hacienda y Crédito Público; Agricultura y Desarrollo Rural; y Comercio, Industria y Turismo, y el director de Planeación Nacional, así como por los 15 altos representantes gremiales, aprobó el reglamento del Fondo, de funcionamiento de su órgano de Gobierno y de las funciones de la Secretaría Técnica.
Este novedoso instrumento de protección de precios arrancará con un presupuesto de 218 mil millones de pesos, al cual contribuyó el Gobierno con recursos del presupuesto nacional y los caficultores por medio del Fondo Nacional del Café (FoNC), la cuenta parafiscal que se nutre de la contribución cafetera.
Otras fuentes de financiamiento contempladas son aportes de terceros actores de la industria interesados en la sostenibilidad de la caficultura colombiana y regalías de la Nación. (Lea: Cafeteros se benefician con mejores vías)
“Hoy es un día histórico. Hay que aprovechar este tiempo para ser creativos en los instrumentos de protección de precios”, dijo el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, quien agradeció el compromiso del Gobierno nacional para sacar adelante este Fondo.
“Es un instrumento que da certeza (…), tranquilidad al cafetero de que su producción ya tiene unos precios predeterminados y puede dedicarse a cultivar el mejor café del mundo y no preocuparse de esos vaivenes de precios”, indicó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
“Este Gobierno siempre acompañó la creación de este Fondo. (…) La Federación y los Comités Departamentales (de Cafeteros) tienen que trabajar muy de la mano con los Gobernadores para que puedan apoyar con los recursos de regalías”, manifestó el saliente ministro de Agricultura, Andrés Valencia. (Lea: Minagricultura propone agenda agropecuaria de largo plazo)
El actual fondo de estabilización de precios, que hoy se convierte en una realidad, es una aspiración de los caficultores de tiempo atrás para proteger sus ingresos ante los altibajos del mercado, muchas veces ajeno al esfuerzo que representa la producción de café de manera sostenible.
Este Fondo permitirá a los caficultores de entrada cubrir sus costos de producción, que se determinarán a partir de metodologías acordes a las condiciones específicas de las diferentes regiones cafeteras del país.
Como otra forma de mejorar el ingreso de los productores, la FNC se ha propuesto, como parte de su estrategia de valor, apostar aún más por la alta calidad y diferenciación del café colombiano que clientes comprometidos están dispuestos a retribuir con mejores precios. (Lea: Cafeteros lanzan convocatoria para promover el emprendimiento e innovación)
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025