Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 25 de Febrero 2021
Este volumen, que representa el 35 % de la producción total de maíz del departamento de Córdoba, evidenció las bondades del modelo ‘Agricultura por Contrato’, con precios estables y justos.
Este volumen, que representa el 35 % de la producción total de maíz del departamento de Córdoba, evidenció las bondades del modelo ‘Agricultura por Contrato’, con precios estables y justos.
Negociaciones por $46 000 millones en ventas anticipadas de maíz alcanzó la Rueda de Negocios que se llevó a cabo ayer miércoles en las instalaciones de Agrosavia, ubicadas en Cereté.
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien lideró la Rueda de Negocios, dijo que“Logramos vender, en un solo día, cerca de 451 320 toneladas durante la Rueda de Negocios, cifra histórica que representa el 35 % de la producción total de maíz en Córdoba. Vamos a seguir impulsando diferentes jornadas en otros departamentos como Tolima, Meta, Orinoquía, Casanare, Cesar y otras zonas del país”.
Por su parte, Luis Miguel Sierra, uno de los promotores de la iniciativa, señaló que la dinámica de estas ventas se extenderá en las próximas semanas, pues quedaron en conversaciones negociaciones para definir las promesas y voluntad de siembras. (Lea: Agéndese para la rueda de negocios del maíz en Córdoba)
“Quedamos muy satisfechos, porque fue una jornada “muy, pero muy productiva”.
Agregó que los industriales que participaron quedaron con muy buenas expectativas, a la vez que estacó la gran organización por parte de los cordobeses para realizar la Rueda de Negocios.
120 productores lograron acuerdos comerciales
La Rueda de Negocios contó con aproximadamente 160 productores de todo el departamento de Córdoba, de los cuales, alrededor de 122 lograron acuerdos comerciales y hacen parte del programa del fomento del cultivo de maíz y otros cereales.
Por parte de los industriales participaron en la jornada, Finca, Contegral, CIPA, Solla, Itacol, Ingredion, Polar y la Soberana, agricultores; así como el BBVA, Bancolombia, Banco de Bogotá y Banco Agrario de Colombia, y las aseguradoras (Pro Agro, Seguros Sura y HDI). También estuvieron presentes el Ministerio de Agricultura, Sociedad Comisionista, la Bolsa Mercantil de Colombia, Andi, Fenalce, Federal, Servicios de Apoyo y la Gobernación de Córdoba.
Vale la pena recordar que ‘SOYA MAÍZ: Proyecto País’ es la estrategia que lanzó el ministro Zea Navarro en diciembre de 2020, con el fin de fomentar el cultivo del maíz nacional, disminuir las importaciones y la intermediación de la comercialización agropecuaria.
En Colombia se cosecha maíz amarillo y blanco, tanto tradicional como tecnificado. De acuerdo con las cifras, a nivel nacional se producen más de 1,6 millones de toneladas (1.017.989 toneladas de maíz amarillo y 586.802 toneladas de maíz blanco) y los departamentos con más volumen son Meta (27%); Tolima (11%); Córdoba (10%) y Sucre (8%).
Según la UPRA, Colombia cuenta con 18,2 millones de hectáreas de potencial para la siembra del cultivo de maíz tecnificado durante los dos semestres, destacándose la oferta natural y de infraestructura en algunas zonas agrícolas, especialmente en el Caribe y en los Llanos orientales.
Finalmente, el jefe de la cartera agropecuaria agregó que con la estrategia ‘Soya Maíz: Proyecto País’ y con Agricultura por Contrato, la idea es que “se puedan juntar los campesinos, con la agroindustria, para hacer contratos con precios justos y de esta manera sustituir las importaciones que se hacen de maíz”.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025