Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
El ICA informó que los animales que van a ser exportados provienen de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre; que están certificados sanitariamente por la Entidad; y que es el segundo embarque para Líbano después de la notificación de Colombia a la OIE de la presencia de fiebre aftosa al país.
El ICA informó que los animales que van a ser exportados provienen de Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre; que están certificados sanitariamente por la Entidad; y que es el segundo embarque para Líbano después de la notificación de Colombia a la OIE de la presencia de fiebre aftosa al país. El viernes pasado se inició en el Puerto de Cartagena, el embarque de 8.000 animales para sacrificio con destino al Líbano, informó el ICA. El ganado cumplió con un periodo de cuarentena de 20 días en las fincas proveedoras, que fueron supervisados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con visitas de médicos veterinarios especializados para verificar los requisitos sanitarios contenidos en el protocolo acordado entre el ICA y la Autoridad Sanitaria de El Líbano. El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, señaló que “Este es el segundo embarque para Líbano en el año porque el primero se realizó a finales del mes de junio con 2.900 animales, después de la notificación del foco de fiebre aftosa a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE”.
El comunicado señala que actualmente no han suspendido las compras de ganado en pie, a países como Líbano, Jordania, Irak y Libia, con el que se comercia carne deshuesada, porque el ganado proviene de la zona norte colombiana, donde no hay presencia de fiebre aftosa y que fue establecido anteriormente en los acuerdo comerciales de NO exportación de carne de las zonas provenientes cerca al vecino país de Venezuela.
Los requisitos sanitarios Los predios en los que se cría el ganado que se exporta que son los siguientes: * Que los animales hayan nacido y se hayan criado en Colombia, no sean mayores de treinta y seis (36) meses de edad ni hagan parte de un programa de erradicación de enfermedades. * Que lo bovinos hayan sido vacunados contra la fiebre aftosa. * Que no presenten signos de padecer o haber padecido enfermedades vesiculares. * Que en las fincas de procedencia no se hayan presentado casos de Brucelosis y Tuberculosis en los 12 meses previos al embarque, ni de rabia en los últimos seis meses. * Que los ejemplares hayan sido tratados contra endo y ectoparásitos dos veces en los 45 días previos al embarque. * Que los bovinos procedan de fincas inscritas ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025