Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 12 de Octubre 2022
El recién ratificado Acuerdo de Escazú por el Congreso de la República tendría un impacto de proporciones aún no estimadas sobre los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en los acuerdos comerciales y los tratados de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que afectaría la percepción de Colombia como país emergente y haría retroceder la inversión extranjera.
El recién ratificado Acuerdo de Escazú por el Congreso de la República tendría un impacto de proporciones aún no estimadas sobre los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en los acuerdos comerciales y los tratados de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que afectaría la percepción de Colombia como país emergente y haría retroceder la inversión extranjera.
Entre los múltiples análisis que realizó el sector privado sobre los impactos negativos que traerá la ratificación del Acuerdo de Escazú por el Congreso de la República de Colombia, llama la atención la declaración de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). Lea: Así quedó el acuerdo para que ganaderos vendan tierra al gobierno)
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, no sólo reitera los riesgos que comporta la adhesión de Colombia a ese Acuerdo, sino que prevé otros efectos.
“Desde AmCham Colombia consideramos que si bien el Acuerdo de Escazú tiene un fin loable, este conlleva a varios riesgos que puedan generar una violación de nuestra soberanía jurídica, ya que cualquier organización internacional puede intervenir en los desarrollos productivos del país. Y aunque esto no significa que otro país pueda imponer la política ambiental, tal como quedó firmado el Acuerdo, sí permite que cualquier organización gubernamental o no gubernamental, e incluso internacional, frene o instaure posiciones jurídicas en torno a proyectos productivos del país”. (Lea: ¿Porqué del inconformismo con el texto de la Reforma Tributaria? Gremios opinan)
La alta ejecutiva advirtió que “este Acuerdo tendría un impacto sobre los compromisos internacionales de Colombia en relación con los acuerdos comerciales y los tratados de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido, uno de los grandes riesgos es la posibilidad de ser demandados en tribunales internacionales por la violación a acuerdos como el de la OMC o los tratados de libre comercio, ya que el Acuerdo de Escazú incorpora algunas normas que son contrarias a los tratados que ya ha establecido nuestro país”.
“También afecta la atracción de inversión extranjera, en la medida que podría generar incertidumbre jurídica al establecer una serie de disposiciones sobre etiquetado, certificaciones, modificaciones a los reglamentos técnicos, estándares de calidad y embalaje, que van en contravía de los compromisos comerciales de Colombia, derivando en controversias ante la OMC por el sentido discriminatorio de estas obligaciones”, manifestó la presidenta de AmCham.
Otro de los riesgos expuestos por la Cámara de Comercio Colombo Americana es la accesibilidad a la información ambiental, ya que establece una obligación de disponibilidad de la información ambiental que puede comprometer los planes, inversiones y presupuestos, en detrimento de la libertad de empresas y de los secretos industriales de las mismas en el país.
“En definitiva, la adhesión de Colombia al Acuerdo de Escazú representará una serie de retos y repercusiones que podrían afectar la competitividad y convertirse en un freno para la inversión extranjera y para el desarrollo económico del país. Por esto, reiteremos nuestro llamado al Gobierno Nacional a evaluar conscientemente las implicaciones que trae para Colombia la adhesión a este tipo de tratados”, indicó Lacouture.
Y finalizó: “Esta aprobación se sucede en momentos en que se tramita una reforma tributaria en el Congreso que, en los términos en los que fue presentada, afectará todo el sector productivo del país, la inversión y las perspectivas de crecimiento. Como consecuencia de todo lo anterior, la percepción de Colombia como un país emergente, abierto a los negocios y a la inversión podrá quedar seriamente afectada”.
Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que “la soberanía de Colombia está en riesgo con Escazú porque, cuando fusiona Derechos Humanos con derechos ambientales, activa la jurisdicción internacional”. “Escazú es un gran engaño, que no suple la tragedia de los cultivos de coca que sí causan la muerte”.
Finalmente, señala el periódico el Colombiano, que después de que se aprobara en el congreso la suscripción del país al Acuerdo de Escazú, la ministra de medio ambiente, Susana Muhamad, reconoció que esto significaría un riesgo para algunos proyectos de infraestructura del país.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025