Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 21 de Octubre 2021
En un completo documento elaborado por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán – FNG denominado “El sector ganadero colombiano y las afectaciones climáticas”, la entidad hace una serie de sugerencias en las que este rubro de la economía debe trabajar e implementar para mitigar las variaciones climatológicas.
En un completo documento elaborado por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán – FNG denominado “El sector ganadero colombiano y las afectaciones climáticas”, la entidad hace una serie de sugerencias en las que este rubro de la economía debe trabajar e implementar para mitigar las variaciones climatológicas.
El tema climático y la probailidad de que se presente un nuevo fenómeno de La Niña en el país son inminentes, así lo confirmó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entidad que manifestó que la posibilidad de que esta situación climatológica tenga lugar en Colombia llegó a un 93 %. (Lea: Probabilidad de tener fenómeno de la ‘Niña’ se eleva a 93 por ciento)
Previendo ese panorama, la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán – FNG dio a conocer un documento denominado “El sector ganadero colombiano y las afectaciones climáticas” en donde hace una completa radiografía de los perjucios que viene padeciendo este rubo de la economía por cuenta de las variaciones climatológicas.
El documento sugiere una serie de acciones en las que hay que avanzar de forma estructural ante tipo de fenómenos que continuarán presentándose mientras no se desarrollen políticas concretas. Por eso propone varias medidas de mitigación de los efectos devastadores de los fenómenos climáticos.
1. Seguro ganadero
De acuerdo con Fedegán–FNG, los diferentes eventos climáticos que se presentan en el país generan riesgos importantes para los ganaderos, por lo cual se hace necesario contar con un seguro que cubra de manera amplia diferentes situaciones como robo de animales, complicaciones en el transporte y enfermedades. Especialmente, debe contarse con esta garantía en caso de muerte de sus semovientes por factores climáticos, así mismo, incluso este seguro podría servir para mitigar la falta de alimentación para los animales. (Lea: Probabilidad de un nuevo fenómeno de La Niña llega al 69 por ciento)
2. Ampliación de la red y del tiempo de funcionamiento de las bodegas de alimentos a bajo costo para el sector ganadero
Es necesario reactivar el programa del Ministerio de Agricultura que se manejó en años anteriores de manera conjunta con Fedegán en donde se dispongan bodegas que permitan el suministro de alimentos para entregar a los ganaderos afectados por la sequía o las lluvias. Esta propuesta debe incluir un porcentaje de alimento obsequiado y otra parte la venta de alimento subsidiado.
3. Subsidio para transporte de animales a otras zonas
Es preciso señalar la necesidad del desplazamiento de los animales de zonas en donde la falta o exceso de agua amenaza su supervivencia, a lugares en donde existe alguna garantía donde puedan acceder o resguardarse. Sin embargo, el costo agregado en el que deben incurrir los ganaderos es muy alto lo cual afecta en gran medida a los más pequeños, quienes deben realizar un gran esfuerzo económico para poder trasladar su animal y proteger su patrimonio.
4. Extensión, asistencia técnica y transferencia de tecnología
En el documento elaborado por el gremio, una de las soluciones propuestas está la necesidad de incorporar y masificar tecnologías orientadas a mejorar la productividad por hectárea y por animal, y a generar un cambio de cultura en los productores, privilegiando modelos de producción ambientalmente sostenibles, rentables y socialmente responsables. (Lea: Ideam le hace seguimiento al fenómeno de La Niña)
Por esa razón piden que la extensión, la asistencia técnica y la transferencia de tecnología para el sector ganadero deben ser un instrumento de política pública sectorial orientado al fortalecimiento de la capacidad innovadora de las empresas ganaderas de todos los tamaños y especialidades.
5. Línea especial de crédito
Los productores requiere créditos blandos con tasa del DTF, plazo a 10 años y periodo de gracia de 2 años para financiar iniciativas como:
a. Estudios geo eléctricos y perforación de pozos.
b. Mantenimiento, ampliación y/o construcción de jagüeyes o represas.
c. Mantenimiento, ampliación y/o construcción de sistemas de riego.
d. Maquinaria, equipo y accesorios para captura, distribución, almacenamiento y suministro de agua.
e. Siembra de maíz u otros cereales, así como establecimiento de Bancos Mixtos de Forrajes, con el fin de cosechar su biomasa y suministrarla posteriormente durante la época más crítica.
f. Maquinaria y equipo para procesos de siembra y conservación de forraje como ensilaje, henos y henolaje.
6. Implementación de sistemas silvopastoriles, compensaciones ambientales y pago por servicios ambientales
Para Fedegán – FNG, la reforestación de cuencas y cuidado de los páramos por su condición de fuentes hídricas o ‘productores de agua’, son imperativos de la política pública ante la deforestación incontrolada, los usos inadecuados de estas zonas estratégicas a partir del fomento de un modelo de transformación que está conduciendo a la destrucción de humedales y de bosques, y el otorgamiento de títulos mineros en zonas de especial valor ecológico, que están generando la inevitable pérdida de valiosos ecosistemas naturales.
Frente a esta combinación de factores adversos, que se suman a los efectos de fenómenos climáticos extremos de origen exógeno, como El Niño y La Niña, es de gran importancia el fortalecimiento del sistema de compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad, mediante el cual los daños generados por proyectos mineros, de hidrocarburos, de infraestructura y demás, pueden ser compensados en las mismas u otras áreas rurales del país. El sector ganadero, desde un enfoque ambiental y sostenible, puede contribuir a la recuperación de bosques, paisajes y, por supuesto, de fuentes hídricas a través de modelos agroforestales y sistemas silvopastoriles.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025