cosecha de agua, reservorios, jagüeyes, escorrentía, techos, recoger, almacenar, conservar, Sequía, Fenómeno de la Niña, bebedero, administrar, suelos arcillosos, impermeabilidad, Humedales, ríos, construcciones, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: geosai.com

Cargando...

Aproveche La Niña y almacene agua para la temporada seca

Por - 23 de Diciembre 2020

Ideam y autoridades internacionales han pronósticado una alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña, por lo que es el momento de aprovechar las lluvias para almacenar el agua para la temporada seca.


Ideam y autoridades internacionales han pronósticado una alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña, por lo que es el momento de aprovechar las lluvias para almacenar el agua para la temporada seca.

Recuerde que para producir un litro de leche se requieren de 2.5 a 5 litros de agua, por esta razón se debe garantizar agua de muy buena calidad y disponible durante todo el año.

La cosecha de agua es un método para recoger, almacenar y conservar agua. Es una estrategia fundamental y sostenible para enfrentar la sequía y los fenómenos climáticos. (Lea: 4 fases del protocolo de la cosecha de agua)

Existen diversos métodos para hacer esto, uno de los más populares son los jagüeyes que son depresiones sobre el terreno que permiten almacenar agua proveniente de escurrimientos superficiales.

Los jagüeyes pueden ser naturales o artificiales, construidos por el hombre, como medio para captar, almacenar y administrar agua de lluvia con fines pecuarios, a fin de que el ganado obtenga agua durante las épocas de sequía prolongada y el tamaño lo define cada productor.

Estos se construyen sobre suelos arcillosos para garantizar un grado de impermeabilidad adecuada. En caso de no disponer de este tipo de suelos habría que impermeabilizar con arcillas expansivas o colocar geomembranas. La profundidad de un jagüey puede llegar a los 8 metros en su parte más profunda.

Según el portal ganaderiacolombianasostenible.co, tradicionalmente el suministro de agua al ganado se ha hecho utilizando las fuentes presentes en la finca y en algunos casos es conducida desde lugares distantes con el propósito de tener una provisión permanente de líquido como requerimiento básico del ganado. (Lea: Coseche agua para enfrentar el Fenómeno de El Niño)

De otro lado, en predios ganaderos gran parte de los nacimientos de agua, humedales, cauces de los ríos y quebradas se encuentran desprotegidos, limitando la cantidad y el flujo constante durante todo el año, por lo que se hace fundamental buscar alternativas para conservar de la mejor forma estas zonas de las fincas y utilizar herramientas para el uso racional de este recurso como los bebederos sustitutos.

Recuerda la nota del portal que antes de empezar a almacenar el agua es necesario revisar el protocolo para la provisión del líquido mediante la cosecha de agua

En tal sentido se deben identificar las áreas que pueden ser usadas para la cosecha de agua como techos de casas, corrales, invernaderos, entre otras; y determinar la eficiencia de los materiales para recoger el agua como PVC, pavimento, teja, etc. (Lea Cosecha de agua, alternativa de conservación en época de sequía)

Calcular el potencial de abastecimiento de la demanda a partir de la información de periodos de abundancia y escasez de agua; y definir el sistema de almacenamiento, lo cual está sujeto a restricciones de tipo económico.

Igualmente hay que tener en cuenta la necesidad de bombeo, teniendo en cuenta las características topográficas de la finca, y estimar la presión requerida para garantizar la conducción del agua almacenada hasta el sitio final.

El lugar donde se ubican los bebederos es fundamental para garantizar la eficiencia técnica y económica del sistema.

Una vez definido lo anterior se puede proceder a disponer de canales en los techos de las construcciones presentes en la finca para poder recolectar el agua lluvia.

Hágalo usted mismo

Construir un reservorio de agua es fácil y se puede hacer con los recursos que se tienen en la finca.

Para elaborar uno en madera se necesita un tanque de 6 metros de largo por 3 de ancho. La medida estándar de una tabla es de 3 metros.

Los postes para hacer el reservorio son de los mismos que se utilizan para hacer una cerca, aunque un poco más gruesos y que sean maderas secas. Uno de los procesos previos es la impermeabilización que permite hacer más resistente la madera a los efectos del agua. Se debe hacer el mantenimiento cada año, impermeabilizando. (Lea: Reservorios de agua: ventajas, consejos y mantenimiento)

Es importante descapotar el terreno, sacar todo el pasto y dejar el suelo nivelado son ningún rastro de piedras, palos o raíces con el fin de no tener ningún objeto que pueda perforar el plástico que recubre el estanque

El perímetro del pozo se delimita con una cuerda y se empiezan a marcar los puntos donde van a ir los postes, estos deben quedar enterrados con 50 a 60 centímetros

Después que esté entablado se deben tomar lonas de concentrado desocupadas y acomodarlas de una forma unida en el piso, simulando un tapete con el fin de evitar el peligro de alguna piedra puntuda, lo mismo se hace con las paredes de madera, se forra con lonas formando una cortina alrededor para proteger la integridad del plástico.

Para comprar el plástico se deben tomar las medidas de alto  y largo y lo que se piensa dejar en bordes. Lo recomendable es que al comprar el plástico no se doble en forma de cuadrado sino que se enrolle. (Lea: Conozca cómo hacer lagos o jagüeyes para enfrentar El Niño)

El control de la luz también es importante. La polisombra que se le instala es para prevenir que le caigan hojas

Al techo de la casa se le colocan canales y unos bajantes para que alimenten el tanque.