Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, parásitos, parásitos bovinos, parásitos internos bovinos, parásitos gastrointestinales bovinos, toma muestra fecal bovinos, proceso toma de muestra fecal bovinos, toma de muestra para diagnóstico, diagnóstico parásitos internos
Foto: inta.gob.ar

Cargando...

Así es el proceso de toma de muestra para el diagnóstico de parásitos internos

Por - 17 de Diciembre 2020

Los parásitos gastrointestinales se alojan a lo largo del tracto digestivo el animal ocasionando parasitosis, razón por la cual esta enfermedad tiene un gran impacto económico para los productores ganaderos debido a que retarda el crecimiento, reduce la ganancia de peso y produce ala morbilidad.


Los parásitos gastrointestinales se alojan a lo largo del tracto digestivo el animal ocasionando parasitosis, razón por la cual esta enfermedad tiene un gran impacto económico para los productores ganaderos debido a que retarda el crecimiento, reduce la ganancia de peso y produce ala morbilidad.

Esta enfermedad es causada por un grupo de nematodos que se alojan a lo largo el tracto gastrointestinal, siendo los de localización abomasal los más patógenos. De manera general, los parásitos internos producen pérdida del apetito, obligando al animal a usar sus reservas de grasas, lo cual se ve reflejado en una pérdida significativa de la condición corporal. (Lea: 4 tipos de parásitos internos en bovinos)

De acuerdo a lo documentado en el Manual 2 ‘Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos’ elaborado por el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, en los animales jóvenes se reduce el desarrollo y en los adultos la producción tanto de carne como de leche. En ambos casos acompañado de pelo erizado, largo y opaco generando una apariencia desagradable y diarrea hasta alcanzar estados severos de deshidratación.

Además, los parásitos internos en el animal llegan a reducir la fertilidad, por lo tanto las crías que nacen son pequeñas y débiles. Hay que tener en cuenta que la exposición a una infestación puede desencadenar enfermedades secundarias.

Para el diagnóstico de parasitismo gastrointestinal en rumiantes hay que tener en cuenta que los signos clínicos son compartidos por muchas enfermedades y afecciones, pero frecuentemente se justifica el diagnóstico presuntivo basado en los síntomas, historia del pastoreo y la época del año. La infestación puede confirmarse demostrando la presencia de huevos en los exámenes fecales. (Lea: Las pérdidas directas que ocasionan los parásitos internos)

Para realizar la extracción de muestras de material fecal es necesario tener en cuenta el procedimiento que se basa en 6 pasos:

  1. Tomar material fecal del 10 al 15 % de los animales del lote en muestreo.

  2. Las muestras deben mezclarse para dejar una de 300 a 400 gramos.

  3. En el muestreo se debe hacer énfasis en los animales que demuestren signos.

  4. Se deben sacar las muestras directamente del recto. Es práctico llenar el brete con animales e ir sacando las muestras sin soltarlos porque así se inmovilizan entre ellos.

  5. La cantidad de materia fecal debe ser entre 80 a 100 gramos por animal.

  6. El tiempo desde que se tome la muestra hasta su análisis no debe superar 24 horas. Las muestras deben mantenerse en refrigeración después de haber sido tomadas hasta llevarlas al laboratorio.

Luego de este diagnóstico el productor debe tener claro y definir un plan de control de estos parásitos internos, por lo cual el objetivo debe ser qué es lo que realmente se quiere controlar. (Lea: ¿En qué consiste el control integrado de parásitos?)

Según lo establecido en el Manual 2, es importante tener en cuenta que se deben disminuir las pérdidas en la producción causadas por los parásitos y no a los parásitos en sí, pues existe una serie de situaciones en las cuales estos organismos y su huésped conviven bajo cierto equilibrio.

Fuente: Manual 2 ‘Manejo integrado de artrópodos y parásitos en Sistemas Silvopastoriles Intensivos’.