¡Exportaciones ganaderas se acercaron a 200 millones de dólares a mayo de 2025!
PorCONtexto ganadero-30 de Julio 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Los programas de mejoramiento genético de una raza tienen como objetivo identificar y promocionar aquellos animales que mejor se adapten a las condiciones de producción existentes y que al mismo tiempo conduzcan a un incremento del beneficio económico de las explotaciones.
Los programas de mejoramiento genético de una raza tienen como objetivo identificar y promocionar aquellos animales que mejor se adapten a las condiciones de producción existentes y que al mismo tiempo conduzcan a un incremento del beneficio económico de las explotaciones.
Para esto, según el Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, es necesario valerse de información objetiva y precisa sobre los reproductores, que permita tomar decisiones de selección y hacer un uso diferencial de los mismos.
Esto es posible si se conoce cuáles son las características económicamente relevantes, si se dispone de un sistema de captura de registros eficiente así como una evaluación genética que permita procesar dicha información.
La mejor herramienta para seleccionar los reproductores es la Diferencia Esperada en la Progenie (DEP), que estima el desempeño promedio esperado de los hijos de un determinado reproductor frente a una base de comparación (promedio de la raza o promedio del hato).
Los DEPS se expresan como desvíos positivos o negativos en relación a esta base y se obtienen de procedimientos conocidos como evaluaciones genéticas poblacionales cuya materia prima son los registros. (Lea: Puntos claves para un proceso de mejoramiento genético)
El uso de las DEPS al momento de seleccionar los reproductores, es una herramienta que permite alcanzar los objetivos propuestos por quienes toman las decisiones de selección, con el fin de obtener un progreso genético deseable y sostenible en el tiempo sobre una o más características definidas para mejorar. Esto permite que el productor que hace uso de reproductores evaluados genéticamente tenga oportunidad de beneficiarse productiva y económicamente.
El registro consiste en la información de identificación individual, genealógica y productiva de los animales. En esta etapa se define la calidad potencial de las evaluaciones genéticas, siendo necesario contar con información completa y precisa para obtener resultados confiables.
Los índices permiten sintetizar en un solo valor, el impacto económico de una combinación dada de características biológicas en el sistema de producción. Para elaborar estos índices se predice el efecto económico que tendrá el uso de determinado reproductor, con ciertas aptitudes, en un determinado sistema a través de su descendencia, por su efecto sobre los ingresos (ej. producción de carne) y sobre los costos (ej. costos de mantenimiento).
En la medida que las herramientas de selección son utilizadas en forma intensiva, se podrán ver las tendencias genéticas resultantes de dichas decisiones de selección.
La mejora genética animal puede tener varios objetivos diferentes, pero uno que siempre será relevante es el de lograr el mayor retorno económico. En ese sentido, es importante observar no solamente como es la tendencia genética a nivel de cada una de las características, sino prestar especial atención a las tendencias genéticas de los índices de selección, en caso de que existan. (Lea: ¿Sabe usted qué si y qué no en mejoramiento genético?)
Es importante tener en consideración que no existe un animal “ideal”, ya que cada productor debe seleccionar aquel que debido a una determinada combinación de características deseables mejor se adapte a su sistema y objetivos de producción.
En Colombia
Según el técnico Libardo Suaza, lograr animales superiores que den origen a una progenie más productiva y rentable en el hato es el resultado de un buen programa de mejoramiento genético.
Para lograrlo se deben tener en cuenta diversas etapas. La primera es la selección de la genética del animal. La identificación de vacas superiores o élite es uno de los puntos importantes durante el proceso de selección ya que estos animales manifiestan superioridad a nivel productivo. Se parte del conocimiento de su genética y toda su descendencia hasta saber su condición corporal, de acuerdo con lo dicho por Suaza en una nota de La Finca de Hoy.
A la hora de seleccionar un toro es importante que esté sano y libre de cualquier defecto que limite sus actividades físicas como comer, caminar y cubrir las vacas. Igualmente es importante considerar que no basta con que a nivel fenotípico sea ideal, también se debe analizar su valor genético ya que este influye en su reproducción.
Es recomendable que sea un toro que ya tenga hijas en producción para conocer su comportamiento y ver qué es lo que el toro está transmitiendo, si es el ideal para cruzarlo con las vacas que se tienen en la finca. (Lea: Lo primero que se debe hacer al iniciar un programa de mejoramiento genético)
Una segunda etapa en este proceso es la descendencia lo cual consiste en tener conocimiento de la madre del animal a elegir. Gonzalo Rodríguez, médico veterinario señaló en el mismo programa, que un buen ternero o una buena vaca se desarrolla desde que está en el vientre de su mamá. Si se suplementa bien y se hace todo el protocolo como es debido se va a tener un buen animal. En los primeros meses es fundamental todo lo que tiene que ver con la leche y la suplementación.
La tercera etapa es la revisión del animal a nivel alimenticio y sanitario. Es muy difícil preñar una vaca que esté pasada de peso y que reproductivamente va a presentar muchos problemas, así mismo un macho con sobrepeso no tiene la misma calidad de semen.
Durante la selección de reproductores debe tenerse presente que la alimentación y la genética van de la mano pues aunque el animal cuente con una excelente genética si no está bien suplementado no la podrá transmitir.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-30 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-30 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-29 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-28 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-28 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-27 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-26 de Julio 2025
PorCONtexto ganadero-26 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-25 de Julio 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Julio 2025
PorAngie Barbosa-24 de Julio 2025
PorMelanny Orozco-24 de Julio 2025