Sanidad reproductiva, problemas de reproducción, potencialidad de los toros, aprovechamiento del celo, exámenes moleculares, proteínas del plasma seminal, calidad espermática, herramienta, ganadería de carne, monta natural, Fibronectina tipo II, secretorias ricas en cisteína, Espermadhesinas, noticias de ganadería colombiana, CONtexto ganadero.
Foto: Forcegen

Cargando...

Cómo evaluar la calidad espermática de sus bovinos

Por - 15 de Mayo 2020

Es necesario tener claro el estado de la sanidad reproductiva para evitar problemas con los toros y aprovechar al máximo los periodos de celos. Investigación de la Universidad de La Salle recomienda realizar primordialmente exámenes moleculares del fluido seminal, precisamente para determinar la calidad espermática de los bovinos.


Es necesario tener claro el estado de la sanidad reproductiva para evitar problemas con los toros y aprovechar al máximo los periodos de celos. Investigación de la Universidad de La Salle, recomienda realizar primordialmente exámenes moleculares del fluido seminal, precisamente para determinar la calidad espermática de los bovinos.

La evaluación de la sanidad reproductiva es una herramienta de fácil realización, económica, útil y recomendable, que permite detectar problemas y evitar atrasos o repetición de celos, al interior de los hatos bovinos.

“Conocer el estado de la sanidad reproductiva se constituyen en un instrumento vital para el funcionamiento de la ganadería de carne en el sistema de monta natural”, sostiene una investigación de la Universidad de La Salle.

“Solo tres pasos deben aplicarse para llevarla a cabo: examen físico del toro (conformación general, órganos sexuales internos y externos), medición del perímetro escrotal, y examen del semen del animal”, recomienda el autor Germán Darío Yepes Durán, quien recibió la asesoría de Liliana Chacón Jaramillo, MV, MSc, PhD (Lea: Perfiles electroforéticos UNI y bidimensionales de las proteínas del plasma seminal y su relación con la fertilidad en toros Brahman en el Meta).

Los resultados de estas evaluaciones –también llamadas andrológicas– se componen de tres clasificaciones: reproductor potencial satisfactorio, toro aplazado o reproductor potencial insatisfactorio.

Pero en ello la investigación considera fundamental realizar adicionalmente, exámenes moleculares del fluido seminal, precisamente para determinar la calidad espermática de los bovinos usados en reproducción, y a la vez, identificar problemas que puedan reducir la potencialidad reproductiva de los toros.

El plasma seminal

“Es necesario también identificar las proteínas del plasma seminal, como por ejemplo, la Prostaglandina y la Osteopontina, que son predominantes en toros con alta fertilidad”, agrega el estudio. (Lea: Mejorar los índices de reproducción, un reto multifacético)

El estudio menciona otro grupo de tres proteínas que son: Fibronectina tipo II, secretorias ricas en cisteína y Espermadhesinas.

“El plasma seminal sirve como medio de trasporte durante el viaje de los espermatozoides desde el testículo hasta su objetivo final, el oocito, además, actúa como medio vital para la supervivencia y funcionamiento del espermatozoide, posterior a la eyaculación”, señala el autor.

Enfatiza que la capacidad fecundante del espermatozoide bovino puede estar relacionada con la presencia o ausencia de proteínas del plasma seminal. (Lea: Conozca los parámetros para evaluar el semen bovino)

“La evaluación de la sanidad reproductiva es necesaria en los hatos bovinos porque permite prever problemas de fertilidad de los machos e igualmente, ineficiencias que pueden culminar en la disminución de crías en el hato”, concluye el estudio.