Rafael Torijos y Humberto Vergara, nuevos presidente y vicepresidente de la junta de Fedegan, máximo ente jerárquico, líderes regionales, dirigentes gremiales, amplio conocimiento ganadero, ganaderos de toda la vida, Torrijos galardonado por Amevec, Vergara galardonado por fedegan, promotores de desarrollo productivo, gestores ganaderos, multiplicadores de conocimiento, Pacto Caquetá, FAO en Argentina, líneas estratégicas, investigador, ganadería de Sucre, nuevos miembros, junta de Fedegan, noticias de gan
Foto: hsbnoticias.com - Cortesía

Cargando...

Rafael Torrijos y Humberto Vergara, nuevos presidente y vicepresidente de la junta de Fedegán

Por - 21 de Diciembre 2020

El máximo ente jerárquico del gremio cúpula de la ganadería colombiana fue modificado tanto en su dirección, como en su conformación, precisamente en cumplimiento de sus estatutos. Sus nuevos presidente y vicepresidentes son líderes de gestión y dirigentes gremiales de las regiones de Caquetá y de Sucre, consideradas netamente ganaderas.


El máximo ente jerárquico del gremio cúpula de la ganadería colombiana fue modificado tanto en su dirección, como en su conformación, precisamente en cumplimiento de sus estatutos. Sus nuevos presidente y vicepresidentes son líderes de gestión y dirigentes gremiales de las regiones de Caquetá y de Sucre, consideradas netamente ganaderas.

La junta directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, nombró presidente de este órgano interno a Rafael Torrijos Rivera, y como vicepresidente a Humberto Vergara Támara.

Así lo confirmó el pleno de dicho organismo el pasado 25 de noviembre durante la sesión gremial realizada minutos antes de llevarse a cabo la apertura del 38 Congreso Nacional de Ganaderos, que este año se realizó por primera vez de manera virtual.

La junta realizó un minuto de silencio en honor a Daniel Cadavid Londoño, su anterior presidente, quien falleció siendo el líder de este organismo interno del gremio y agradeció ante sus familiares su gestión en defensa de los intereses de la actividad y de los ganaderos del país. (Lea: Consternación en el gremio ganadero por la muerte de Daniel Cadavid Londoño)

Un presidente amigable con el ambiente

Torrijos Rivera tiene un amplio conocimiento de la actividad que le ha proporcionado el ser ganadero de toda la vida y además es médico veterinario, especialista en gerencia de empresas agropecuarias y magister en administración.

Ha recibido varios galardones entre ellos el de ‘desarrollo regional y rural de sistemas productivos', de parte de la Asociación Nacional de Médicos Veterinarios de Colombia, Amevec.

Y otro galardón fue el obtenido con el Pacto Caquetá –que muestra el desarrollo de la actividad basada en los sistemas silvopastoriles– de parte de la FAO en Argentina, precisamente en el marco de la Semana de la Agricultura, Alimentación y Desarrollo Sostenible, organizada por dicha institución multinacional en el país gaucho. (Lea: Pacto Caquetá fue reconocido por la FAO en Argentina)

Torrijos ha sido un promotor y agente multiplicador de las líneas estratégicas trazadas por el gremio cúpula de la ganadería en el departamento de Caquetá, región colombiana donde ejerce la presidencia del Comité de Ganaderos, desde hace dos décadas.

Aplica de manera permanente la debida y necesaria transferencia de conocimiento ganadero entre los productores de este sector en dicha zona donde la principal actividad económica ha sido por muchos lustros, la producción pecuaria bovina.

Lidera también las dinámicas propias del Centro Tecnológico Ganadero, Técnigan, en dicho departamento.

Ha ejecutado en su departamento la ganadería sostenible, los esquemas silvopastoriles y adicionalmente la formalización de la actividad ganadera. (Lea: “Avanzar conjuntamente en el progreso y el desarrollo del sector ganadero”: Rafael Torrijos)

De manera simultánea ha impulsado la producción y comercialización del queso del Caquetá, gestión con la cual logró el premio Cosecha de Oro entregado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hace precisamente un año.

Asimismo, gestionó el diplomado de Gestión Ganadera Sostenible para los pequeños productores ganaderos del Caquetá.

Vicepresidente con acento costeño

Como vicepresidente de la junta directiva fue nombrado, Humberto Vergara Támara, ganadero de gran trayectoria quien representa en dicho organismo del gremio a los productores del departamento de Sucre.

Este ingeniero agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras y zootecnista de la universidad de Hill de la Florida (EE.UU.), fue secretario de Agricultura del departamento de Sucre (entre 1998 y 2001).

Vergara ha conformado la junta directiva de Fedegán en tres periodos e incluso fue presidente de la misma en el año 2006. En esta ocasión regresó al seno de la misma con voz y voto para desplegar su experiencia y conocimiento en este sector del departamento de Sucre. (Lea: “Los ganaderos son unos verdaderos héroes”: Juan Carlos Romero)

La ganadería ha sido una actividad de familia y de varias generaciones pues mis abuelos paternos y maternos se dedicaron a esta labor y luego siguió mi padre como médico veterinario y productor y ahora me encuentro al frente de este negocio”, recalcó.

Vergara, se dedicó a la lechería especializada durante 30 años y abandonó esta labor hace dos décadas para concentrarse a la producción de machos bovinos. “Hago preceba y los comercializo”, destacó.

Anteriormente siendo miembro de la junta de Fedegán realizó estudios y proyectos con Corpoica (hoy Agrosavia) y el Cipav de España. Con esta última, llevó a cabo iniciativas de reforestación en ganaderías de Sucre, particularmente las cercanas al Golfo de Morrosquillo.

Ha sido igualmente caballista durante 40 años y ha participado en innumerables ferias a nivel nacional.

“Ahora con más experiencia tengo el firme propósito de implementar varios proyectos que le aporten a la producción ganadera del departamento que represento”, afirmó.

Su labor como líder ganadero y dirigente gremial lo condujo precisamente hace una década a ser galardonado por Fedegán con la medalla al Mérito Ganadero “Hernán Vallejo Mejía”, por su contribución al desarrollo de este sector de la economía que dicho sea aporta con su producción de bienes y servicios el 1,6 % al PIB del país.