Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 02 de Agosto 2021
Los cultivos de arroz y papas, en los que se hicieron las pruebas, resultaron ser más resistentes a las sequías, desarrollaron unas raíces más grandes y la tasa de fotosíntesis también aumentó.
Los cultivos de arroz y papas, en los que se hicieron las pruebas, resultaron ser más resistentes a las sequías, desarrollaron unas raíces más grandes y la tasa de fotosíntesis también aumentó.
Un estudio publicado en la revista ‘Nature’ el pasado 22 de julio consiguió que cultivos de patatas y arroz aumentaran su volumen en un 50% gracias a modificar el ADN de estas plantas con un gen animal. Como resultado, los cultivos desarrollaron un sistema de raíces más grande, consiguieron ser más resistentes a la sequía y la tasa de fotosíntesis se disparó. (Lea: Cultivos serían más precoces por variación climática)
Chuan He, profesor de la Universidad de Chicago y autor principal del estudio aseguró en un comunicado que "el cambio es realmente espectacular. Es más, ha funcionado con casi todos los tipos de plantas con los que lo hemos probado hasta ahora, y es una modificación muy sencilla de hacer".
¿Cómo funciona este método?
En 2011, el laboratorio de Chuan He descubrió que las moléculas del ARN en mamíferos pueden determinar la expresión genética a través de marcadores químicos. Los científicos se centraron en estudiar el prótido FTO, que borra estos marcadores químicos que se encargan de controlar cuántas y qué tipos de proteínas se crean en nuestro organismo.
Al añadir este gen animal en las plantas, los expertos lograron triplicar las cosechas en condiciones de laboratorios, y una vez traspasado el experimento al campo, el cultivo de arroz duplicó la cosecha. Lo mismo ocurrió con las patatas, por lo que se deduce que otros tipos de cultivos también podrían tener los mismos resultados gracias a esta modificación. (Lea: Nutrientes para revitalizar tu huerto)
Los investigadores han considerado que la proteína FTO influye en el control sobre el proceso denominado m6A, una modificación clave en el ARN y que al eliminarlo consiguen “amortiguar algunas de las señales que indican a las plantas que deben frenar y reducir su crecimiento”, aseguran los expertos en declaraciones que ha recogido 'RT'.
Fuente: AS.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025