Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 29 de Julio 2019
Más de 400 proyectos productivos pedagógicos productivos, jalonan la política de jóvenes rurales. Cultivos de café, plátano, cacao, viveros, panelas en polvo, gallinas ponedoras, producción de hortalizas orgánicas, cacao, apicultura, entre otras iniciativas son algunos de los proyectos priorizados.
Más de 400 proyectos productivos pedagógicos productivos, jalonan la política de jóvenes rurales. Cultivos de café, plátano, cacao, viveros, panelas en polvo, gallinas ponedoras, producción de hortalizas orgánicas, cacao, apicultura, entre otras iniciativas son algunos de los proyectos priorizados.
Inversiones superiores a los $2.500 millones se han aportado al Programa de Agricultura Familiar campesina de Antioquia, para contribuir a la inclusión socioproductiva de la población rural con el establecimiento de 210 sistemas productivos familiares, Alianzas para la comercialización, circuitos de proximidad, entre otros productos se han logrado materializar con estos recursos. (Lea: Relevo generacional en las fincas, un asunto que preocupa)
Más de 1.800 personas se benefician de esta iniciativa liderada por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria –URPA– de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia en conjunto con la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral Coredi y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.
Con el fin de garantizar un relevo generacional del campo de una manera más tecnificada y con mayores niveles de capacitación, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia fortalece 410 proyectos pedagógicos productivos del programa de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, ACFC.
En la actualidad, el proyecto interviene a comunidades con jóvenes rurales que estudian bachillerato de cobertura, técnicos y tecnólogos con énfasis en las ciencias agropecuarias, para que desarrollen iniciativas empresariales en sus territorios, con la implementación de conocimientos dentro de los sistemas productivos familiares. (Lea: Panorama de dos jóvenes ganaderos frente a la falta de relevo generacional)
“Desde la administración departamental estamos completamente convencidos de la importancia de la permanencia del joven en el campo. El relevo generacional es un reto que debemos asumir desde la generación de oportunidades y acceso a la educación con pertinencia”, comentó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Jairo Alexander Osorio Saraz, al resaltar que este lunes 29 de julio se dará el segundo debate al proyecto de ordenanza número 36 por medio del cual se establece la política de Jóvenes Rurales del departamento de Antioquia.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025