sanidad en el hato, nutrición bovina, mejoramiento genético bovino, integralidad en el hato, manejo animal, CONtexto ganadero
Foto: guamopazyregion.blogspot.com.

Cargando...

Conozca por qué los ganaderos deben manejar la integralidad

Por - 15 de Mayo 2017

La sanidad, la nutrición y la genética son 3 aspectos que todo productor debe tener en cuenta y poner en práctica para darle un manejo integral a su finca. De su correcta implementación, depende el éxito o el fracaso de la empresa ganadera.


La sanidad, la nutrición y la genética son 3 aspectos que todo productor debe tener en cuenta y poner en práctica para darle un manejo integral a su finca. De su correcta implementación, depende el éxito o el fracaso de la empresa ganadera.   Diego Ortiz, investigador y director del laboratorio de reproducción animal de Corpoica, señaló que es necesario que los ganaderos cambien el chip sobre cómo se debe desarrollar la actividad.   El experto aseveró que la sanidad no se debería hacer en una solo finca. Indicó que en muchas ocasiones algunos ganaderos hacen un gran esfuerzo para controlar las enfermedades en el predio, pero en los hatos de sus vecinos esas patologías están presentes. (Lea: Alimentación y sanidad, aspectos importantes en el periparto bovino)   “Cuando esto pasa la probabilidad de que el ganado se enferme es de más del 90 %”, expuso.   En ese sentido dijo que la sanidad debe trascender a políticas oficiales, es decir, la responsabilidad no debe ser de un solo ganadero, sino de la región.   Ortiz manifestó que si los ganaderos quieren ser competitivos deben participar en programas de control de enfermedades y apostarle al control sanitario.   Indicó que hay muchas enfermedades importantes que se deben prevenir a través de la vacunación. Sin embargo, muchos productores aún no tienen claro el concepto de que vacuna utilizar, que producto, cuándo y por qué.   Por otro lado comentó que la sanidad debe estar acompañada con un tema muy importante, la nutrición. (Lea: La ecuación de la ganadería: nutrición, manejo, sanidad y genética)   El investigador sostiene que los ganaderos también deben desarrollar programas adecuados para la producción de forrajes de calidad.   En ese sentido se manifestó Eduardo Aguirre, zootecnista y especialista en nutrición animal, quien señaló quela dieta alimenticia hace que se exprese el potencial del animal en carne y leche. “Es la columna vertebral en la producción pecuaria”.    Aguirre, con 17 años de experiencia en el manejo de rumiantes, consideró que la base forraje es el alimento más económico a proporcionar al ganado y a eso se le debe agregar la suplementación de maíz, torta de soya o sorgo.   Por su parte el investigador de Corpoica dijo que para que este manejo brinde resultados se debe trabajar con animales de acuerdo a las necesidades productivas del predio y geneticamente mejorados.   Es de vital importancia que los ganaderos del país le sigan apostando cada vez más al mejoramiento genético animal para aumentar la producción láctea, tener carne de alta calidad, incrementar la longevidad  y prevenir enfermedades del hato. (Lea: Vacas desnutridas: menos partos y poca leche)   En resumen, un productor puede tener la mejor vaca traída del exterior, pero sin comida y salud no logrará aprovechar su potencial.