Productores Las Ceibas
Foto: CAM.

Cargando...

Productores ubicados en la ribera del río Las Ceibas reciben insumos

Por - 16 de Mayo 2016

Las entregas hacen parte del plan que se estructuró para la recuperación y protección de la fuente hídrica. Elementos como cercas eléctricas, sistemas de riego, aisladores y hasta básculas recibieron los pobladores.


Las entregas hacen parte del plan que se estructuró para la recuperación y protección de la fuente hídrica. Elementos como cercas eléctricas, sistemas de riego, aisladores y hasta básculas recibieron los pobladores.   El Plan de Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río Las Ceibas, cuenta con 5 programas que son: bosque y reserva natural; administración de recurso hídrico; suelo, tierras y sistemas productivos; Gestión para minimizar el riesgo; fortalecimiento organizativo y coordinación interinstitucional. (Lea: Huila marcha de forma masiva contra explotación en Las Ceibas)   Esas 5 iniciativas son financiadas con recursos económicos de la Gobernación de Huila y la Alcaldía de Neiva los cuales están destinados directamente a la compra de predios. Mientras que los dineros aportados por las Empresas Públicas de Neiva y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, se destinan a la ejecución de las 5 iniciativas anteriormente descritas.                                    En ese marco, la CAM, viene entregando una serie e insumos en el marco de la iniciativa ‘suelo, tierras y sistemas productivos’, con el objetivo de fortalecer y encontrar un equilibro entre la producción de la cuenca y su entorno natural. Algunas de las explotaciones que hay allí son café, cacao, frutales, ganadería, caña y producción de pollo de engorde.   Javier Cardoso Gutiérrez, coordinador del Proyecto Ceibas de la CAM, explicó el apoyo que reciben aquellos productores bovinos que están en las inmediaciones del río. Sostuvo que una veterinaria desarrolló unos modelos pilotos de acuerdo a la ubicación del predio, los cuales le apuntan al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los ejemplares. (Lea: Con tecnología de punta protegerán las fuentes hídricas en Quindío)   “Cada propuesta está acorde a la zona en la que esté la finca, bien sea ladera, planicie o ribera. Los ganaderos están trabajando en bancos de forraje, recibieron una máquina pica pastos para semiestabular los animales y unos materiales para acondicionar los hatos a este formato productivo. Además, se les brindan capacitaciones en los temas que requieran”, expresó Cardoso.   Carlos Tobar, miembro del colectivo Las Ceibas No Se Explotan, se mostró cauto ante el plan que la CAM viene implementando con la población que habita en cercanía al río, especialmente porque el área urbana de la cuenca no está incluida en las iniciativas.   Según su criterio, preocupa “la estabilidad socioeconómica de los habitantes de la zona, ya que no está asegurada dentro los 5 programas que se están adelantando, de manera tal que todavía se presenta un manejo no amigable de los suelos como es el caso de las quemas, que es un problema recurrente dentro de las actividades del productor". (Lea: Putumayo le apuesta al manejo efectivo de cuencas hidrográficas)   Durante las recientes entregas los beneficiados, que hacen parte de las asociaciones de la zona de reserva como Asprocaeco y Agromezón, recibieron materiales como mesas en acero inoxidable, conos para sacrificio de pollos, cercas eléctricas, sistemas de riego, aisladores, cemento, ladrillo, tejas de zinc, higrómetro, báscula electrónica, centrifugas, trajes para apicultura, entre otras herramientas destinadas a mejorar las condiciones de producción y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.