maría andrea uscátegui
Foto: Cortesía.

Cargando...

Cultivos transgénicos están presentes en 20 departamentos de Colombia

Por - 13 de Marzo 2014


María Andrea Uscátegui es la Directora Ejecutiva de la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Agro-Bio, para la región Andina. Hablamos con ella en CONtexto ganadero para conocer su visión frente a la actualidad de los cultivos transgénicos en el país, la penetración de ellos en el mercado y la importancia que se les da en nuestro territorio.

CONtexto ganadero ¿Cuáles considera usted que han sido los principales obstáculos para posicionar los cultivos transgénicos en el país?

María Andrea Uscátegui (MAU): Actualmente los cultivos genéticamente modificados o transgénicos están posicionados en el país ya que las cifras de adopción muestran que su siembra por hectáreas se ha incrementado año tras año. Como lo muestran los datos del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en 2013 se sembraron 102 mil 019 has de cultivos genéticamente modificados en Colombia (algodón genéticamente modificado, maíz genéticamente modificado y flores genéticamente modificadas) y ya son 20 los departamentos que han adoptado este tipo de cultivos. 

Hoy en día Colombia es líder en la región Andina en términos de adopción de los cultivos genéticamente modificados y ha sido ejemplo para otros países en la implementación de políticas que regulen el uso de este tipo de plantaciones. (Lea: ¿Qué tan inconveniente es sembrar y consumir alimentos transgénicos?)

Sin embargo, algunos países suramericanos como Brasil y Argentina pueden acceder de forma más rápida a las ultimas tecnologías para la protección de cultivos debido a que los tiempos de aprobación son menores.

En Colombia, en algunas ocasiones, los tiempos son extensos y esto puede limitar el rápido acceso de los agricultores a las tecnologías más recientes, convirtiéndose en una barrera para incrementar la productividad y la competitividad de los productores frente a los otros países 

adoptantes. 

CG: ¿Qué tanta penetración en el mercado colombiano tienen este tipo de productos, teniendo en cuenta su costo?

MAU: Los cultivos genéticamente modificados tienen una alta penetración en el mercado colombiano con semillas de maíz y algodón, resistentes a algunas plagas y/o tolerantes a herbicidas. 

Durante 2013 el 15% del maíz total sembrado en el país fue genéticamente modificado (Fuentes: Fenalce – Maíz total; ICA – Maíz GM) y para el caso de algodón, el 85% de las hectáreas totales de siembra de este producto corresponden a cultivos genéticamente modificados (Fuentes: Conalgodón – Algodón total; ICA – Algodón GM). 

El costo de la semilla genéticamente modificada es mayor debido a la inversión en el desarrollo y la aprobación para su comercialización. El productor que invierte en esta semilla se ve favorecido en el manejo y la protección de su cultivo. En términos económicos durante el proceso de producción de este tipo de cultivos se disminuye el costo de insecticidas y herbicidas hasta en un 60% u 80%, con respecto a los cultivos convencionales. En cuanto a rendimiento, la producción puede ser mayor puesto que el cultivo estuvo protegido, gracias a la tecnología, y las probabilidades de pérdida de producto serán menores. 

CG: ¿Cómo está Colombia con respecto a otros países en investigación y desarrollo de cultivos transgénicos?

MAU: Colombia es un país de avanzada en términos de investigación en modificación genética aplicada al agro, aunque aún no contamos con la primera aprobación comercial de un producto desarrollado en Colombia. 

Actualmente hay varias instituciones públicas y privadas que realizan desarrollos en este campo y han cumplido con la regulación exigida para esto, dentro de las que se destacan se encuentran: el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT; la Universidad Nacional de Colombia; la Corporación para Investigaciones Biológicas CIB, entre otras. (Lea: Colombia ocupa tercer lugar en Latinoamérica en producción de cultivos transgénicos)

CIAT: El Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, tiene actualmente proyectos de investigación científica en modificación genética de yuca y están enfocados en la modificación de las características del almidón, reducción de cianuro, enriquecimiento en pro-vitamina A, aumento de la materia seca y producción de etanol (biocombustibles). 

CIB, UNAL Medellín y UNAL: Están realizando un proyecto de investigación en papa genéticamente modificada resistente a la polilla guatemalteca. Esta investigación es la más avanzada en el país, la cual ya ha realizado pruebas de campo controladas pero hoy en día se encuentra a la espera de recursos para continuar con las pruebas exigidas. 

CG: En estos 15 años largos que llevan los transgénicos en el país, ¿cuál considera ha sido el mayor reto?

MAU: El mayor reto que tiene la industria biotecnológica aplicada al agro es acercar la biotecnología al campo colombiano y entregar a los agricultores más y mejores herramientas que faciliten la producción y protección de los cultivos, para hacerlos más competitivos y hacer de la agricultura una actividad más sostenible. 

Desde Agro-Bio trabajamos en la divulgación y la educación sobre cultivos genéticamente modificados, basados siempre en argumentos científicos para mantener una sociedad bien informada y aclarar los mitos que hay alrededor del tema. 

CG: Colombia fue en 2013 sede de la 'I cumbre de Biotecnología', ¿eso habla de un liderazgo en el continente?

MAU: Colombia como país megadiverso tiene un gran potencial para hacer uso de sus recursos naturales y convertirlos en bienes o servicios, para beneficio de la sociedad en general, a través de la biotecnología. BIOLatam fue una oportunidad para posicionar a Colombia frente al mundo como un país que le apuesta a la biotecnología y así mostrar sus desarrollos y resultados en este campo. 

CG: ¿Hace falta apoyo del Gobierno para la investigación sobre este tema en el país?

MAU: El potencial de la investigación en cultivos genéticamente modificados en Colombia es muy amplio y el impacto que podrían tener estos desarrollos, en caso de ser aprobados, puede estar enfocado a buscar soluciones a problemas que el agro del país tiene. 

La investigación y el desarrollo de cultivos genéticamente modificados es un proceso largo, costoso y regulado que requiere de recursos para poder alcanzar resultados tangibles. Es por esto que es importante que las instituciones públicas o privadas que hagan este tipo de investigación tengan respaldo económico sostenible a largo plazo para que las investigaciones puedan concluir con éxito. (Lea: Cultivos transgénicos evolucionan para incrementar productividad del campo)

Uno de los ejemplos más significativos en Colombia es el cultivo de la papa, que se ve atacado por la polilla guatemalteca y que puede causar perdidas que van desde el 35% al 100% de la cosecha de este cultivo. El desarrollo de la papa resistente a la polilla guatemalteca, que actualmente adelanta la CIB de Medellín, podría ayudar a mitigar esta problemática y aumentar la producción de este tubérculo que es uno de los productos de la canasta básica colombiana. 

CG: ¿Qué tan fácil es conseguir recursos para trabajar en el tema de los cultivos transgénicos?

MAU: El acceso a los recursos para la investigación y desarrollo de cultivos genéticamente modificados es limitado, y más aún cuando se trata de recursos públicos. 

Actualmente las alianzas publico/privadas lideran la investigación en este tema y aportan conjuntamente sus capacidades para el desarrollo de soluciones. (Lea: Cultivos transgénicos siguen ganando terreno en todo el mundo)

En Brasil, por ejemplo, la apuesta del Gobierno ha sido el desarrollo de cultivos genéticamente modificados que le den un valor agregado a la competitividad y sostenibilidad de la agricultura Brasilera. EMBRAPA, la Empresa pública Brasileña de Investigación, desarrolló un frijol genéticamente modificado resistente al virus del mosaico dorado que fue aprobado en 2011 y se espera que sea comercializado en 2014. 

CG: ¿Cuáles serían las recomendaciones para alguien que se encuentre interesado en incursionar en esta materia?

El desarrollo de cultivos genéticamente modificados debe ser realizado por expertos en biotecnología y mejoramiento genético. Para llevar a cabo una investigación en este campo, es necesario: 

• Contar con una problemática que se pueda solucionar a través de la biotecnología moderna. 

• Conocer y cumplir la reglamentación que hay en cada país para la investigación, desarrollo y uso de los organismos genéticamente modificados. 

• Contar con recursos físicos, humanos y económicos que garanticen la sostenibilidad del proyecto a largo plazo 

CG: ¿Qué tipo de apoyo se ofrece en Agro Bío a los interesados en este tema?

MAU: Desde el año 2000, Agro-Bio trabaja informando y divulgando acerca de los cultivos genéticamente modificados o transgénicos, siempre bajo principios éticos y científicos para mantener una sociedad informada y facilitar la comprensión del tema. 

Desde la asociación se promueve e incentiva la investigación y el desarrollo en biotecnología agrícola moderna, pues consideramos que los desarrollos de la biotecnología moderna aplicada al agro son una herramienta para el mejoramiento de los cultivos, los indicadores de productividad y la sostenibilidad del campo, y contribuirán a mejorar la oferta, la calidad de los alimentos y el establecimiento de prácticas agrícolas más amigables con el ambiente. 

CG: ¿Cuál es la proyección que tienen como asociación?

MAU: Desde Agro-Bio continuaremos educando y capacitando a la mayor cantidad de personas posible para que tengan una posición informada sobre la biotecnología moderna y los cultivos genéticamente modificados. Asimismo, trabajaremos para desmitificar el tema y buscar el mayor respaldo y aceptación de esta tecnología en la Región Andina. 

Estamos y estaremos comprometidos con brindar información bajo principios éticos y científicos para informar, divulgar y educar a la sociedad acerca de la biotecnología moderna aplicada al agro.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024