balance-gira-silvopastoril
Foto: CortesíaDurante la gira silvopastoril los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los resultados de investigaciones sobre diversos materiales para mejorar la productividad en sus fincas.

Cargando...

Envidia de la buena: la Leucaena diversifolia aumentó la rentabilidad entre 15 y 110 % y disminuyó las pérdidas

Por CONtexto ganadero - 09 de Octubre 2023

Durante la gira silvopastoril los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los resultados de investigaciones sobre diversos materiales para mejorar la productividad en sus fincas.

Las leucaenas y algunas especies nativas resultan de gran utilidad en los sistemas silvopastoriles porque aumentan la productividad y contribuyen al bienestar de los animales y el medio ambiente.


Durante la gira silvopastoril que se realizó el pasado 9 de septiembre en el Valle del Cauca, en el marco del IX Seminario Internacional de Agroforestería, se presentaron los resultados de trabajos desarrollados por el Ciat y Agrosavia en diferentes especies.

El evento, organizado por la UNAD, la Red de Fincas Silvopastoriles de Nariño (red SilvoPAZ), la Cooperativa de Ganaderos del Centro y Norte del Valle (Cogancevalle) y Fedegán-FNG, con el apoyo del Ciat y Agrosavia, sirvió para que los asistentes conocieron las bondades de las leucaenas y las especies nativas en los sistemas silvopastoriles.

Según el profesor Diego Chamorro, de la UNAD y la red SilvoPAZ, el evento se generó por las iniciativas de fomentar prácticas silvopastoriles sostenibles y eficientes para la ganadería colombiana de trópico bajo.

Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer los resultados de investigación en el componente de suelo, de forrajes, las nuevas especies, el componente leñoso que es muy importante dentro de los sistemas silvopastoriles, fundamentalmente por la Leucaena diversifolia en el Ciat y Leucaena leucocephala en Agrosavia.


Hay tanta información que ha generado Ciat y Agrosavia y las alianzas institucionales con la academia que cada estación fue una maratón donde cada experto exponía con las evidencias y el soporte de campo de lo que estaba hablando.


Trabajos del Ciat

En la primera estación en el Ciat fue sobre los indicadores edáficos en los sistemas silvopastoriles y se mostraron los resultados que ellos vienen obteniendo sobre el reservorio de carbono que es el suelo y cómo vienen cuantificando, monitoreando y midiendo ese carbono para darle más importancia a los sistemas silvopastoriles como sumideros de carbono. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería silvopastoril, un sistema en el que ganan todos: productores, ambiente y consumidores)

La captura de carbono en el contexto de mitigación de gases de efecto invernadero, es positivo para sistemas silvopastoriles.

En otra estación de los indicadores arbustivos se vio la respuesta de esos sistemas para que los ganaderos generen “envidia de la buena” cuando se mira un ejercicio importante y si otro puede por qué no el otro también.

Por ejemplo, la inclusión de la Leucaena diversifolia aumentó la rentabilidad entre 15 y 110 % y disminuye las pérdidas de un 72 % que normalmente tiene una ganadería convencional a 0 % con los sistemas silvopastoriles.

Los resultados que ellos mostraron es que los incrementos de peso fueron del 49 % y la eficiencia es el resultante de la inclusión de las leguminosas, en este caso Leucaena diversifolia, que tiene una gran capacidad para capturar carbono, ofrecer alimento y sombra y fijar nitrógeno en el suelo. Todos esos multiusos generan mejores indicadores de respuesta animal.

Es así como aumenta la producción de forraje y la disponibilidad de nutrientes y por tanto incrementa la productividad en 49 % y se puede llegar a elevar la capacidad de carga hasta un 200 %, lo cual es muy importante en estos momentos en que se trabaja el tema de la reforma agraria a través de la ganadería.

La otra estación en el Ciat fue sobre los indicadores ambientales y las emisiones y captura de carbono de gases de efecto invernadero en los sistemas silvopastoriles. Allí se mostraron metodologías de cuantificación de metano y de ácido nitroso y lo que se encontró es que con los sistemas silvopastoriles se logra una disminución del 15 % del metano con la incorporación de las leñosas. (Lea en CONtexto ganadero: Sistema silvopastoril intensivo, alternativa de ganadería sostenible)

En algunos ensayos se demuestra que hay mayor captura de carbono que emisiones y eso fue muy importante para los ganaderos porque es claro que si se sigue con la ganadería convencional nunca se va a lograr disminuir las emisiones.

“Este país es ganadero y tenemos que unirnos todos a través de estas estrategias para que la ganadería tenga una reconversión productiva a sistemas sostenibles. El tema no es solamente ambiental, sino productivo y social”, afirmó Chamorro.

Hay que hacer algunas inversiones, pero se recuperan en dos o tres años, incluso en Nariño se tienen casos en donde se recuperan en año y medio porque cada zona tiene unos costos y un tiempo de recuperación.


Modelo de Agrosavia

En Agrosavia se presentaron los resultados de sistemas silvopastoriles de la corporación y de la investigación en la relación suelo-planta-animal-ambiente y en especial la inclusión de Leucaena leucocephala, con bovinos de la raza hartón del Valle.

Hay un núcleo de conservación en Agrosavia Palmira que cuenta con más de 200 animales y se conocieron las técnicas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles. Allí había un lote preparado para la siembra.

Fue interesante conocer las cinco especies de leñosas que se vienen trabajando en los sistemas silvopastoriles como son: los guamos, los robles, los cámbulos, los ciruelos, y, el chachafruto, indicó. No es solo la leucaena sino que hay otras especies nativas que pueden hacer parte de los sistemas silvopastoriles. (Lea en CONtexto ganadero: Sistemas silvopastoriles, una buena opción para aumentar la carga animal)

Algo innovador es que en las cercas perimetrales están colocando una especie de eucalipto (Eucalyptus urograndi) que crece rápidamente, con lo cual también tienen madera.

La gira finalizó con un taller de balance de carbono en la finca ganadera, un proyecto que Agrosavia tiene con el INTA de Costa Rica y ha desarrollado un modelo para medir el carbono, hacer un balance entre lo que emite y lo que captura.

Al final Chamorro resaltó el trabajo de Alejandro Montoya del Ciat y el grupo de forrajes, así como el trabajo de Sonia Ospina y David Quintero. Además, agradeció a las instituciones que participaron en la gira silvopastoril organizada por la UNAD, Cogancevalle, Fedegan-FNG y la Red de fincas silvopastoriles de Nariño, con el apoyo de los científicos del Ciat y Agrosavia.

Los interesados en conocer más sobre la gira puede observar el siguiente video