Ganadería Colombiana Sostenible
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Ganadería Colombiana Sostenible es un referente regional

Por - 06 de Agosto 2015


Con el paso del tiempo se escucha cada vez con mayor frecuencia hablar a los productores del país sobre la Ganadería Colombiana Sostenible, un modelo que en este momento atiende 2.200 predios, en 5 regiones, de 12 departamentos.   Andrés Zuluaga es el coordinador del proyecto y con él hablamos a propósito del cierre de la tercera convocatoria, de los resultados que se han obtenido y de lo que es el aporte de la iniciativa como parte del desarrollo ambiental en Colombia.   Zuluaga destacó que Colombia es ya un referente en varios países que han sabido valorar las ventajas del modelo, explicó las motivaciones que tienen los ganaderos para ser parte de este proyecto y dio a conocer la perspectiva a futuro que se tienen con el mismo.  

CONtexto ganadero (CG): En días pasados cerró la 3ra convocatoria para ser parte de GCS, ¿cuál es el balance?   Andrés Zuluaga (AZ): Nosotros abrimos la tercera convocatoria en 3 de las regiones en donde estamos; en la región cafetera, la abrimos en el Tolima; en el Meta, en  algunos municipios del Piedemonte; y en el Valle del río Cesar, la abrimos solo en la Guajira. (Lea: Colombia mira hacia la ganadería sostenible)

La convocatoria estuvo abierta cerca de 2 meses y se inscribieron cerca de 900 predios. Es este momento estamos en la evaluación técnica y esperamos que al final de aplicar todos los filtros queden aproximadamente 600 o 700 ganaderos nuevos en el proyecto.   CG: En total, ¿cuántos productores hay vinculados actualmente a la iniciativa?   (AZ): Estamos atendiendo en estos momentos 2.200 predios en las 5 regiones, en los 12 departamentos en los que estamos presentes y se sumarían los de la tercera convocatoria con los que debemos quedar con cerca de 2.800.

CG: De los distintos beneficios que ofrece el ser parte de este proyecto, ¿cuál es en su criterio el que más interés genera y por qué?   (AZ): Depende de la región y depende del productor. Para algunos lo más importante es de pronto la asistencia técnica, que el proyecto ofrece de manera gratuita a los ganaderos interesados en sembrar árboles, proteger los bosques, entre otros. Algunos en cambio se interesan más en el pago por servicios ambientales, una de las razones por las que muchos ganaderos se vinculan a la iniciativa. (Lea: Brindan asistencia técnica a ganaderos colombianos sostenibles)

Adicionalmente, también hay un grupo de personas interesadas en capacitaciones, otros por ejemplo en beneficios como el valor que cobramos por árboles de solo $100, independiente del vivero donde lo consigamos, y la posibilidad de tener acceso a material vegetal para sembrar en su finca.   CG: ¿Qué tan difícil ha sido cambiar la mentalidad de los ganaderos colombianos para que le apuesten a esta opción productiva?   (AZ): Esa es una buena pregunta. Nosotros somos un proyecto ambiental, pero si abordamos al productor desde este enfoque probablemente al principio no haya mucho interés, ya que muchas veces su interés es el incremento de la productividad.

Lo más difícil es lograr ofrecerle una opción que sea productiva en términos rentables. Es decir, no podemos ir y hablarle de pajaritos, la biodiversidad y el cambio climático, si él (productor) no recibe un beneficio económico. Por eso, nuestra propuesta, que son los sistemas silvopastoriles, lo que busca es dar a conocer una oportunidad y/o herramienta que es económicamente viable y genera impactos ambientales positivos.

De esta manera, en el transcurso del desarrollo del proyecto la persona va entendiendo la importancia de la biodiversidad en su finca, la de conservar las fuentes de agua, preservar los bosques, temas que van quedando atrás una vez empiezan a darse cuenta que es posible aumentar productividad con el uso de los silvopastoriles y la ganadería sostenible. 

CG: ¿Qué regiones del país lideran el proceso y en cuáles podemos pensar como las próximas abanderadas de esta iniciativa?   (AZ): En las zonas en las que estamos presentes, buscamos tener núcleos regionales dinamizadores: que haya fincas demostrativas y productores líderes en cada lugar, Atlántico, Bolívar, Cesar, La Guajira, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle, Tolima, Meta, Boyacá y Santander, se conviertan en abanderadas por ese acompañamiento que les estamos brindando.

Tenemos más de 2.000 ganaderos que reciben asistencia técnica y que cuentan con nuestro apoyo, por lo que va a haber una gran masa crítica en cada uno de esos departamentos. (Lea: Siembras: oportunidad para la productividad ganadera y el ambiente)

Sin embargo, hay otras regiones en el país que vienen trabajando mucho: Antioquia, Córdoba, Huila, que sin estar en el proyecto todavía ya han ido mostrando avances. Recientemente, hemos ido tomando mucha fuerza también en Caquetá, hay iniciativas en Putumayo y en otros lugares.   CG: Con respecto al cumplimiento de las metas trazadas al momento de iniciar el proyecto, ¿en qué porcentaje se han cumplido?   (AZ): Tenemos muchas metas, algunas relacionadas con atención a ganaderos, otras con asistencia técnica, producción de material vegetal, con hectáreas establecidas en árboles dispersos, sistemas silvopastoriles intensivos, cercas vivas, bancos mixtos de forrajes.

Digamos que en términos generales el proyecto en metas puede estar alrededor de un 30 % dependiendo de la que se hable. En el caso de la siembra de sistemas silvopastoriles en un par de regiones por las actuales condiciones climáticas hay dificultades para cumplirlas, específicamente las del Caribe, razón por la que en el primer semestre del año no entregamos árboles en esta región, mientras que en las demás dimos más de 400 mil. (Lea: Sistemas silvopastoriles ayudan a conservación del agua)

Pero hay otros avances relacionados con avances, acompañamiento, asistencia técnica, entre otros, que hace que el avance dependa de lo que se mida. CG: ¿Se ha pensando en actividades adicionales a las que se vienen realizando?   (AZ): Sí, venimos trabajando en el fortalecimiento de la iniciativa y en lograr el escalamiento del proyecto hacia el futuro.

Tenemos un grupo de productores, pero al final del día lo que se busca es establecer cuáles son los instrumentos que nos permitirán llegar más allá de los 12 departamentos en los que estamos actualmente y a más de los 2.000 ganaderos con los que trabajamos hoy en día.

Hay una mesa de ganadería sostenible en la que participan el Ministerio de Medio Ambiente, de Agricultura y Desarrollo Rural, el IICA, el Ciat, Corpica, Cipav, entre otras, en las que hay un espacio constante de diálogo. (Lea: Ganadería Colombiana Sostenible: incidiendo en la política pública)

Estamos trabajando también con el Departamento Nacional del Planeación pensando en el diseño de un Conpes de ganadería sostenible, con el Sena para formar técnicos y tecnólogos en ganadería sostenible en todo el país, con el Ministerio para reducir emisiones de carbono, para mitigar el cambio climático; hay muchas iniciativas.   CG: ¿El compromiso de las entidades aliadas se extenderá en el tiempo?   (AZ): Como proyecto vamos hasta finales de 2017 e inicios de 2018, pero todos los aliados están de una u otra manera apoyando y vinculando la iniciativa con sus mismas organizaciones y tratando de fortalecerlo.

Además, con el MinAmbiente y MinAgricultura se está viendo la manera de apoyar la iniciativa más allá del plazo de desarrollo del proyecto. (Lea: Ganadería Colombiana Sostenible quiere escalar modelo a nivel nacional)   CG: Pensando a lago plazo, ¿en qué momento se podrá decir que la ganadería que se practica en nuestro país es totalmente sostenible?   (AZ): En realidad en el país se estima que hay 35 millones de hectáreas en pastos, en ganadería sostenible la proporción es muy baja; la gran mayoría usa herbicidas, en algunas partes se deforesta, se transforman ecosistemas, por lo que estamos muy lejos de poder decir que en una gran mayoría en Colombia practica una ganadería sostenible.

Estamos en una fase de formar esos núcleos , buscar esa masa crítica, fincas demostrativas, gente involucrada en el tema, para en 20 años poder decir que en el país ya hay una gran cantidad de predios aplicando el modelo.

A pesar de esto, Colombia es un ejemplo de ganadería sostenible en la región, prueba de ella el apoyo que le damos a países como Costa Rica, México, Panamá, entre otros. Esto nos permite decir que a pesar de que es tímido en términos de volumen, de cantidad de productores haciendo ganadería sostenible , Colombia se está convirtiendo en referente regional.

Las más vistas

nelore-ciclo-corto

Cómo identificar un bovino nelore

PorCONtexto ganadero-20 de Marzo 2024