Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 21 de Junio 2021
El paro y el bloqueo de vías la asestaron un duro a los ganaderos de La Montañita (Caquetá), para quienes la recuperación les llevará siete meses o más, según la directora ejecutiva del Comité de Ganaderos (Comogán), Sandra Milena García.
La imposibilidad de vender la leche y el queso o hacerlo a muy bajos precios, mientras los insumos requeridos subieron de precio en forma desproporcionada hicieron que no se pudiera invertir en el hato con los consecuentes efectos que ello trae. (Lea: Caquetá trabaja en pro de la quesería local)
García es la encargada de coordinar y gestionar todos los proyectos a nivel municipal, departamental y nacional para los ganaderos de esta región del país
Dedicados tanto a la producción de carne como de leche.
CONtexto Ganadero: ¿Cómo le fue a los ganaderos de La Montañita con el paro y los bloqueos?
Sandra Milena García: La situación a raíz del paro fue bastante difícil, en especial para los pequeños y medianos productores porque no les compraron la leche que sacaban de las fincas día a día, eso afecta directamente el bolsillo del ganadero. Después de dos meses apenas se va a recibir la primera quincena
CG: ¿Cuál es el panorama de la región?
S.M.G.: Estamos mal de vías, de inversiones y de tecnificación. Al no poder sacar los alimentos que aquí se producen las empresas nos van a dejar de comprar. Prácticamente nos tocó regalar el queso porque no pudimos vender la leche entonces hicimos quesos y tampoco lo compraban o lo hacían a muy bajo precio. Después del paro todo quedó encarecido y no quieren bajar los precios. El paro afectó tanto a los ganaderos como al comercio.
CG: ¿Qué paso a nivel del comercio?
S.M.G.: Nosotros también tenemos una cooperativa en la cual vendemos insumos agropecuarios y la situación de ventas está bastante crítica porque al no comprarle la leche al ganadero, dejaron de suministrarle el alimento necesario a las vacas y se redujo la compra de concentrado, de sales, de vitaminas y por ende se le bajó la producción al ganadero porque el que sacaba cuatro o cinco cantinas ahora solo saca dos o tres. Además, soltaron terneros, empezaron a hacer secado y no darle las últimas condiciones a las vacas y ahora se han secado, no están produciendo leche. La situación que viene para el sector ganadero es crítica porque la afectación fue muy grande.
CG: ¿Qué necesitan ahora?
S.M.G.: Como organización siempre pedimos mucho el apoyo de las diferentes autoridades locales, regionales o nacionales, que nos contribuyan por ejemplo en el tema de los créditos porque a ninguno nos han hecho ningún descuento o alivio porque decían que el crédito venía con anterioridad y debían haberse programado, lo cual es mentira porque una empresa se puede quebrar en un mes después que no tenga ventas y de hecho así ha pasado. También está el tema de los impuestos en donde nos pueden ayudar, así como con las vías que están en mal estado y se ponen peor en esta época de invierno y a ello se suma el costo del transporte que está muy elevado. (Lea: Afectación por bloqueos no va tener cómo solucionarse en un periodo corto, productor del Cesar)
CG: ¿En concreto para la recuperación ganadera, qué se requiere?
S.M.G.: Se podría otorgar un subsidio o entrega de semovientes para los ganaderos con el fin de poder hacer un relevo de los animales y se garantice la compra de vacas de mayor producción. Debería haber un plan de contingencia y que haya o no paro el gobierno le compre al campesino el queso a un precio justo y lo acopie y luego lo puedan vender, como en su momento se hizo con otros productos cuando existía el Idema
CG: ¿Cómo les ha ido con el invierno?
S.M.G.: Ahora también nos golpea el invierno, no se ha podido hacer nada. En La Montañita tuvimos un problema con una quebrada que se rebosó por completo y perdimos semovientes y en mi caso por ejemplo perdí diez hectáreas que tenía en potreros. No hay posibilidad de hacer arreglos porque sigue lloviendo y todo se pone peor.
CG: ¿Qué proponen ustedes?
S.M.G.: Sería muy bueno un descuento en el alimento concentrado porque en el paro los precios subieron hasta 30 % teniendo en cuenta los fletes. Ahora las vacas han disminuido la producción de leche pero igual hay que darles el concentrado porque si no siguen de para atrás y como no hay pasto la situación se agrava y toca comprar el alimento al precio que sea. La leche se llegó a vender a 500 pesos el litro y el queso a 2.500 pesos el kilo cuando en este caso no se puede vender la arroba por menos de cien mil pesos porque si no se va a pérdida. Ahora ya se ha mejorado la situación pero estamos con una productividad menor al 50 % por todo lo que tocó hacer para sobrellevar la situación.
CG: ¿Cuánto puede tardar la recuperación?
S.M.G.: La recuperación puede tardar lo que resta del año e incluso más porque el animal que se ha secado toca empezar a suministrarle vitaminas y hacer todo el protocolo para que quede preñado y si ya está preñada estar pendiente que efectivamente para, después la etapa de calostro y esperar que vuelva a producir.
CG: ¿Cómo van con la vacunación?
S.M.G.: La vacunación ha tenido problemas y por eso apenas arrancamos el lunes pasado (el 14 de junio) además el precio subió bastante porque estaba a $1.015 y pasó a $1.215, es el ciclo que más caro hemos tenido la vacuna y no sabemos por qué y es un costo que tenemos que asumir aunque eso puede afectar la meta porque no todos tienen para pagar ese precio por animal.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025