frutas y hortalizas de Colombia
Foto: CONtexto ganadero.

Cargando...

Sector hortifrutícola de Colombia está inexplorado pero tiene potencial

Por - 20 de Agosto 2015


Colombia es el quinto país de Latinoamérica en producción de frutales. Su potencial está reflejado en hortalizas, frutos frescos y secos, los cuales han alcanzado un alza importante en su demanda.   Sin embargo, aún hay tropiezos en el camino por superar para que las frutas y hortalizas se produzcan con los estándares de calidad e inocuidad exigidos por los mercados, especialmenteal ver que las cifras revelan que el país importa más de lo que exporta, de acuerdo a lo dicho por Ávaro Ernesto Palacio Peláez, gerente general de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, en entrevista con CONtexto ganadero.   Para consolidar al sector, que aún está inexplorado, añadió Palacio Peláez, se requiere del trabajo mancomunado entre los productores, la industria y el Gobierno Nacional. Conozca en detalle lo que vive el sector hortifrutícola nacional, en esta entrevista. (Lea: Así es el árbol que puede producir hasta 40 frutas)   CONtexto ganadero (CG): ¿Qué desarrollo en productividad y rentabilidad ha alcanzado el sector hortifrutícola?   Álvaro Palacio (AP): El sector hortifrutícola en Colombia ha crecido, tanto en área como en rendimiento por hectárea. Podemos decir que a partir de la ejecución del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola hemos crecido en alrededor de 4.000 mil a 6.000 hectáreas, en los 2 últimos años.   En cuanto a los ingresos de dólares al país, pasamos de USD152 millones a USD205 millones en ventas del sector.   Las líneas productivas de mayor volumen son plátano, tomate, piña, aguacate, ñame y mango; mientras que dentro de las regiones que presentan mayores niveles de producción están Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Boyacá, Meta y Quindío. (Lea: Los alimentos: el nuevo 'oro verde' del mundo)   CG: ¿Qué muestran las cifras sobre las exportaciones e importaciones?   AP: Durante los últimos 5 años, las exportaciones del sector hortifrutícola se han incrementado en 24 mil toneladas, al pasar de 170 mil a 193 mil toneladas, creciendo a un ritmo del  3,2 % anual.   Con respecto a las exportaciones, la balanza comercial sigue siendo deficitaria. Mientras que nosotros exportamos USD205 millones, nos ingresan más de USD400 millones de productos importados. Lo que más se trae de otros países son ajos, cebolla, chalote, preparados, manzana, uvas, coco y peras.   Existen dentro de la oferta disponible del sector productos que aunque no se han diferenciado por mayores niveles de exportación, se identifican como los de mayor variación y dinamismo dentro de mercado hortifrutícola. Entre 2012 y 2014, los productos que más han incrementado sus volúmenes de exportación son naranja, lima Tahití, aguacate, piña y zanahorias.   Los principales países destino de la producción tipo exportación de frutas y hortalizas colombianas, están liderados por Estados Unidos, a pesar de que su demanda ha fluctuado, hay un aumento representativo del 5 % durante los dos últimos años. Seguidamente están Reino Unido, Bélgica y Países Bajos. Este último ha tenido un comportamiento destacado en la compra de frutas colombianas, sobrepasando a Ecuador desde 2011. (Lea: En Colombia 35 % de las personas no consumen frutas a diario)   Tenemos potencial exportador en: mango, cítricos, frutas exóticas, aguacate Hass, pitahaya, plátano, piña y papaya.   Los ajos nos los traen de la China y la cebolla de Holanda y Perú. Ahora, esas importaciones podrían comenzar a disminuir por el precio del dólar y a comprarse más lo nacional. En conclusión, porcentualmente, el crecimiento del sector es del 7 % anual. Crecemos cada año, tanto en producción en toneladas, como en ingresos dólares.   CG: ¿Qué dificultades afrontan con el tema de los insumos?   AP: Con el precio del dólar se incrementaron los fertilizantes y herbicidas que son importados. La tasa de cambio afecta los costos de producción.   CG: Hace unas semanas se realizó la primera exportación de uchuva a Estados Unidos sin la cuarentena (enfriamiento previo para exportar), ¿cómo analiza este logro?   AP: Lo que se está haciendo con el tema de la admisibilidad de la uchuva hacia Estados Unidos sin tratamiento de frío, lo que afecta la fruta para ponerla en ese mercado, se hizo con recursos de los productores, del Fondo Nacional del Fomento Hortifrutícola. Lo recursos son de nosotros los productores. (Lea: Colombia pierde el 30 % de alimentos en época de pos-cosecha)   Esperamos que esos nuevos protocolos para tener admisibilidad de la uchuva en Estado Unidos surtan efectos, porque esta no tiene problema de mosca de fruta.                                  CG: ¿Qué otros mercados son de importancia para las frutas y hortalizas colombianas?   AP: Todos los mercados. En el mundo todos consumen frutas y hortalizas. Ahora, el ejercicio es qué hacemos para llegar a más mercados. En eso trabajamos en Asohofrucol con el Plan de Fomento, porque para llegar al mercado de Europa necesitamos la certificación Global GAP y tenemos que hablar de cómo sembrar un producto para llevar a la comunidad europea, qué tipo agroquímico y en qué cantidad usar.   Tenemos que hablar del grado de empresarización de los productores que tiene que ver con la asociatividad para llegar a ese mercado.   CG: Sobre el tema sanitario y fitosanitario, ¿cómo está Colombia en cuanto a la presencia de plagas y enfermedades en frutas y hortalizas en busca de exportar más toneladas de alimentos?   AP: En Colombia hay áreas libres de la mosca de las frutas, que es lo que más nos afecta para exportar a Estados Unidos. Para Europa no afecta esta plaga. Con respecto a su pregunta debo decir que no estamos bien.   Hay mosca de las frutas en el país y se necesita la intervención del Gobierno Nacional para combatir esa plaga que afecta económicamente al sector, sobre todo a mangos, mora, pasifloras, duraznos. Se necesita una política del Gobierno a largo plazo.   CG: ¿Cuánto consumen los colombianos de frutas y hortalizas; ha habido crecimiento?   AP: La tendencia es a crecer, pero el consumo per cápita es bajo. Según la Comisión Nacional sobre Estudios de la Nutrición de Colombia estamos en 133 gramos por persona. Ellos dicen que 1 de cada 3 habitantes no consumen frutas diariamente y 5 de cada 7 habitantes no consume hortalizas; son cifras preocupantes. (Lea: Las frutas y verduras que más han subido de precio por el verano)   La última cifra que salió muestra que el 70 % de la población colombiana no consume hortalizas diariamente. Las dietas de los colombianos no son sanas. Por eso hablamos de promoción del consumo, diciendo coma sano viva sano. Es un mensaje público, porque se trata de la salud de todos los habitantes del territorio nacional.   CG: La tendencia actual en el país es al consumo de frutos secos, Colombia produce varios de ellos pero también los importa y la macadamia, por ejemplo, se exporta casi toda, ¿qué análisis se ha hecho sobre ese nuevo mercado desde Asohofrucol?   AP: Su pregunta es excelente. Los frutos secos tropicales son una gran oportunidad. En Colombia tenemos el marañón y sus derivados. Contamos con el territorio en el Caribe. El marañón es un arbusto gigante que aguanta sequías, inundaciones y hasta incendios.   Deberíamos tener sembradas unas 100 mil hectáreas de marañón para que las comunidades más vulnerables las cultiven. Este fruto seco es además resistente a plagas, pero necesitamos la factoría, porque el tema del mercado está.   El marañón es suave, muy paladeable y tiene propiedades nutricionales. Brasil tiene 650 mil hectáreas del fruto y acá en Córdoba hay solo 100 hectáreas y en la Altillanura un poco.   Desde el gremio estamos promocionando la siembra de marañón pero se requiere la industria al lado. Acá también tenemos maní y macadamia, pero sí, se exporta la mayoría. (Lea: 5 alimentos para aumentar su productividad en el trabajo)   CG: ¿ Qué proyecciones se ha trazado el gremio?   AP: Está el estudio de transformación productiva que se tiene con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Es un plan de negocios en el que se priorizan 7 productos para que, en 2030, se tengan 130 mil hectáreas nuevas para aguacate, piña, papaya, fresa, cebolla cabezona y ají.   Pero tenemos otros productos. Está la lima ácida Tahití que tiene una demanda alta. En arándanos, coco y ajo podemos crecer porque la mayoría se importa. En 10 años debemos tener un millón de hectáreas sembradas de los productos para la demanda nacional y externa. Se generarán alrededor de 133 mil nuevos empleos directos y, en ese mismo sentido, crecerán las exportaciones tanto en fresco como procesado en aproximadamente

637 mil toneladas.  

CG: ¿Para lograr eso hace falta tecnificar los cultivos?   AP: El sector es nuevo en Colombia. Antes crecía café con plátano, café con cítricos; todo alrededor del café. No se veía el sector como una economía, por eso el sector hoy está inexplorado. A partir de ello surge el tema del Plan de Fomento Hortifrutícola, porque hoy abastecemos con 921 mil hectáreas sembradas.   Según la FAO, somos el tercer país latinoamericano con mayor número de hectáreas cultivadas en frutales y el quinto en producción. La proyección es ser una economía competitiva y de gran escala.

Las más vistas