Reforma tributria
Foto: razonpublica.com

Cargando...

Así transcurrió la aprobatón de la reforma tributaria

Por - 09 de Octubre 2022

Como era de esperarse las mayorías del gobierno en el Congreso aprobaron la reforma tributaria en las comisiones conjuntas de Senado y Cámara y se espera que para la semana del 17 de octubre se cite a las plenarias donde nuevamente se impondría el gobierno.


Como era de esperarse las mayorías del gobierno en el Congreso aprobaron la reforma tributaria en las comisiones conjuntas de Senado y Cámara y se espera que para la semana del 17 de octubre se cite a las plenarias donde nuevamente se impondría el gobierno.

En el debate de comisiones se presentaron una serie de proposiciones que quedaron para discusión en las plenarias por el afán que tenían las comisiones de darle el visto bueno al articulado.

La ponencia, compuesta por 96 artículos, fue radicada el lunes en la noche y votada el jueves, sin que hubiera mucho tiempo para estudiar el nuevo texto que sufrió varias modificaciones respecto al original.

Esta razón de falta de tiempo para estudio fue el argumento expuesto por la oposición para archivar el proyecto pero una vez más las mayorías del gobierno se impusieron y hundieron la propuesta.

Uno de los grandes cambios que sufrió el proyecto fue el monto a recaudar que inicialmente eran $25 billones y ahora son $22 billones y se acogieron algunas modificaciones frente al impuesto a los dividendos, al patrimonio, y también se aprobaron sobretasas al sector financiero, minero energético y a las hidroeléctricas. (Lea: Reforma tributaria hace inviable la inversión en Colombia: Andi)

Entre los temas en los que se presentaron proposiciones que deberán debatirse en las plenarias están algunos relacionados con el impuesto de renta, y las ganancias ocasionales, así como lo que tiene que ver con el impuesto al patrimonio.

El proyecto indica que, el impuesto al patrimonio se daría de la siguiente manera: desde $3.000 millones con una tarifa de 0.5 %; a partir de los $5.000 millones de 1 %; y desde los $10.000 millones de 1.5 %.

En lo que tiene que ver con los alimentos ultraprocesados que ha sido un tema de amplio debate y cuya lista fue modificada inicialmente se le harían otros ajustes para sacar otros alimentos que por el momento están allí como es el caso de los lácteos.

Según el ministro d Hacienda, José Antonio Ocampo, “atendiendo el llamado de empresarios y congresistas, la idea del Gobierno es que, para segundo debate, la ponencia llegue con otro cambio: no se van a poner impuestos a productos lácteos. Sí, sacarlos de la lista es un tema que vamos a aprobar ya para el segundo debate”, confirmó.

Ya habían quedado excluidos alimentos de origen lácteo como el arequipe, los productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, que ya no van a ser objeto de los impuestos. (Lea: La reforma tributaria de Petro se centra en los impuestos a personas naturales)

De todas maneras, dijo, se sigue sopesando el momento más conveniente para que entren a regir los impuestos a los alimentos ultraprocesados, según el gobierno por temas de salud.

Una de las proposiciones que se dejan en constancia para retomarla en el segundo debate de la reforma es echar para atrás el retiro de incentivos tributarios para las donaciones a bancos de alimentos.

Entre los artículos nuevos de la ponencia y que fueron aprobados están algunos referentes a las nuevas tarifas para los dividendos; el que fija nuevas tarifas (25 %) para las ganancias ocasionales de rifas y loterías, y también una serie de artículos que fortalecen a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), e incluso se propone un aumento en su planta de personal.

Otro punto que quedó para discusión en las plenarias es el gravamen a las pensiones de más de $13 millones, aunque inicialmente era de $10 millones por cuanto se considera que esto es un derecho adquirido y no debía gravarse (cabe tener en cuenta que los congresistas cuando se pensionan quedan con una mesada superior a los $13 millones).

En cuanto al sector minero energético será el encargado de asumir la mayor parte del recaudo de la tributación ($9 billones), el cambio más significativo fue la eliminación del impuesto a las exportaciones de petróleo y carbón, pero las empresas si tendrán una sobretasa de renta equivalente al 10 % en el primer año; 7,5 % en el segundo y 5 % en el tercero. A ello se suma una sobretasa de 3 puntos a las hidroeléctricas y de 5 al sistema financiero.

El balance de lo proyectado en ingresos de la reforma es de 21,9 billones de pesos en 2023, distribuidos así:

  • Personas naturales: $3,3 billones.
  • Personas jurídicas: $3 billones.
  • Impuestos al uso del suelo (minas e hidrocarburos): $11,2 billones.
  • Impuestos saludables: $1,2 billones en el primer año.
  • Impuestos ambientales: $84 mil millones para el primer año, de forma gradual hasta llegar a 335 mil en el 2026.
  • Eliminación del Día Sin IVA y otras medidas: $3 billones.