Propuestas económicas de Luis Pérez
Foto: elcolombiano.com - elpais.com.co

Cargando...

Desarrollo de nuevas economías, base de la propuesta de Luis Pérez

Por - 28 de Febrero 2023

El desarrollo de nuevas economías y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, forman parte de las propuesta económicas del candidato presidencial Luis Pérez Gutiérrez.


El desarrollo de nuevas economías y fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, forman parte de las propuesta económicas del candidato presidencial Luis Pérez Gutiérrez.

Durante una charla del diario La República el político se comprometió a respetar la libre empresa y la propiedad privada, así como la generación de 5 millones nuevos de empleos.

Señaló que radicó en una notaría lo que llama un pagaré social donde se compromete a que no haya reelección presidencial, que no haya nueva constituyente, y, que se respete la libre empresa, la propiedad privada y que no haya expropiaciones excepto las que estén por fuera de la ley.

Para el tema de mipymes y de emprendimiento propone crear el neobanco con la posibilidad de prestar, en total, $1 billón, tal como se hizo a menor escala en Medellín con el banco de los pobres que sirvió para crear 200.000 empresas. Por eso, dijo, su propuesta es la revolución del crédito sin fiador que sea el proyecto el que respalde ese préstamo. (Lea: Pymes afectadas por la pandemia serán beneficiadas en esta convocatoria)

En cuanto a las reformas que tanto se hablan todo el tiempo, planteó que haría varias reformas tributarias. “La primera va a ser de un renglón y va a decir, disminúyase el IVA del 19 al 6 %, elimínense todas las deducciones y beneficios tributarios”, con eso se recogerá más dinero, indicó.

Afirmó que de acuerdo a datos de 2020, los colombianos pagaron por IVA $106 billones pero a la Dian llegaron $32 billones porque las diferentes reformas tributarias han otorgado una gran cantidad de deducciones y exenciones de tal manera que “las empresas tienen llenas de perforaciones el sistema tributario”.

Otra reforma sería para acabar con las exenciones tributarias que se han otorgado a grandes empresas en el país desde 2018.

En el tema de las nuevas economías planteó que se debe aprovechar mucho más el tema del cannabis que es una economía de US$350 mil millones porque el mundo pasó de la maldición a la bendición del cannabis y allí Colombia tiene grandes oportunidades.

Planteó que se deben sembrar las 200 mil hectáreas que hoy están en coca con cannabis y que se legal la producción, transformación y comercialización, especialmente en los mercados internacionales.

Así mismo, señaló que se deben buscar oficios digitales como sería el caso de los influenciadores. Otra propuesta es lanzar un satélite para darle internet a todo el país. (Lea: Conozca los programas y apuestas de reactivación económica que ofrece Finagro)

Igualmente propuso que cada departamento tenga una universidad digital donde se estudie de manera virtual carreras que tengan que ver con las nuevas tecnologías y tendría un millón de cupos. Adicionalmente habría una universidad digital campesina dedicada exclusivamente al campo y otra indígena.

Sostuvo que el impulso de las nuevas economías generaría 5 millones de empleos, al tiempo que indicó que se trabajaría en un proyecto de flexibilidad laboral teniendo en cuenta el rápido desarrollo de las máquinas.

También dentro de las nuevas economías propuestas por Gutiérrez está la creación de valles del software para venderle al mundo, así como que Colombia se convierta en la capital mundial de la medicina anti envejecimiento.

Sobre el régimen pensional se comprometió a que no se aumentará la edad de jubilación y si eso se hace es para quienes todavía no han nacido. Igualmente dijo que a los jubilados se les debe subir la mesada con base en el salario mínimo y no con la inflación

Además indicó que ampliaría la cobertura del régimen pensional y haría, por ejemplo, un plan nacional de jubilación de campesinos. Así mismo se debe revisar el tema de los subsidios.

Una reforma más que planteó es el recorte del Congreso porque cada congresista cuesta $2.500 millones al año de tal manera que si se deja la mitad habría un ahorro de $500 mil millones al año.