Propuestas económicas de Fico Gutiérrez como candidato a la presidencia de la República
Foto: pngwing.com - efxto.com - elcolombiano.com

Cargando...

Estado como socio y no verdugo de las empresas, propone Fico Gutiérrez

Por - 21 de Abril 2022

Respeto a la libertad económica y empresarial para lograr un crecimiento económico y generar empleo, son aspectos de la propuesta económica del candidato presidencial Federico Gutiérrez.


Respeto a la libertad económica y empresarial para lograr un crecimiento económico y generar empleo, son aspectos de la propuesta económica del candidato presidencial Federico Gutiérrez.

Así lo planteó durante una charla del diario La República en la que manifestó que “no existe mejor política social que la generación de empleo y por eso es importante fortalecer el sector productivo”.

Además, señaló que siempre debe haber un trabajo articulado entre el Estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil.

Para cerrar las brechas sociales es necesario que crezca la economía, que haya una reactivación económica y para ello se necesitan metas claras y por eso se ha propuesto crecer por encima del 5 % anual los próximos cuatro años.

Sostuvo que el crecimiento promedio de los últimos 20 años no ha sido superior a 3,6 %. “Venimos de una pandemia que nos deja en una compleja situación social, fiscal y económica. Más de 42 % de la población está en pobreza, lo que representa 21 millones de colombianos. Para cerrar esas brechas necesitamos que la economía crezca y haya una reactivación. Nuestro programa de gobierno muestra cómo Colombia debe crecer 5 % anual durante los próximos cuatro años. Hay que corregir la baja productividad y competitividad”. (Lea: ¿Qué propone Fico Gutiérrez para el campo colombiano? Aquí le contamos su posición)

Manifestó que el Estado debe ser socio y no verdugo de los empresarios. “Tenemos que cuidar las empresas existentes y generar más y eso pasa cuando hay crecimiento económico. Hay dos brechas para cerrar que generan baja productividad: infraestructura, física y digital, y formar a los jóvenes para que sean competitivos. El Estado debe dar libertad de empresas y garantizar la seguridad física y jurídica para que los negocios puedan desarrollarse”.

En materia de infraestructura el país tiene que seguir avanzando y por ello se deben terminar las 4G y comenzar con la primera ola de las obras 5G. Por cada billón de pesos que se invierta en infraestructura estratégica se generan entre 29.000 y 31.000 empleos directos.

También planteó 1,8 millones de soluciones de vivienda, de las cuales un millón serán de interés social, 800 mil en suelo urbano y 200 mil en el sector rural.

Hay que apostarle al campo

Precisamente manifestó que hay que apostarle al campo. Colombia tiene 22 millones de hectáreas cultivables pero solo se utilizan entre 5 y 7 millones. Hay que invertir en infraestructura como las vías terciarias, pasar de un billón de pesos de inversión anual a $3 billones en vías terciarias: sistemas y distritos de riego. Además, se debe llegar con créditos blandos a los productores del campo y eliminar cadenas de intermediación.

De otro lado indicó que antes de plantear una reforma tributaria se debe luchar contra la corrupción para que el Estado tenga más recursos, aunque no descartó que se tenga que hacer la reforma tributaria teniendo en cuenta el alto endeudamiento del país. Indicó que el Estado tiene que ser austero y eficiente y por eso en su plan está la reducción de la burocracia del Estado en mínimo 10 %. (Lea: El reto urgente de las vías terciarias en Colombia)

También expresó que es fundamental cerrar las brechas en términos de talento humano: la educación es la forma como el país debe salir adelante, por medio de cobertura de calidad y pertinencia con el sector productivo.

Aseguró que el país no puede dejar de fortalecer su sistema productivo y buscar ampliar la base exportadora por lo que se le debe apostar a los diferentes sectores económicos. “No podemos cerrar fronteras, Colombia debe estar abierto al libre comercio”.

En cuanto al tema pensional planteó que “los colombianos que tienen los ahorros en los fondos de pensión serán protegidos por el Gobierno. Sí tienen que pasar cosas en el sistema porque solo 24 % de los colombianos acceden a una pensión. Se debe revisar el tema de los subsidios, que deben ir a las pensiones bajas, no a las altas. Además, 3,5 millones de adultos mayores no tienen protección social y hemos planteado una base de protección de $350.000”.