Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 11 de Marzo 2020
Un acuerdo para mejorar las condiciones de disponibilidad y acceso de alimentos y hábitos nutricionales en el país firmaron representantes del sector gubernamental, académico y productivo.
Un acuerdo para mejorar las condiciones de disponibilidad y acceso de alimentos y hábitos nutricionales en el país firmaron representantes del sector gubernamental, académico y productivo.
La iniciativa liderada por la Universidad de Santander, cuenta con el apoyo de Fedegán, Fenavi, la Asociación de Criadores de Ganado Cebú, Asoleche, entre otros, y se firmó en el marco del primer encuentro 'Emprendimiento Productivo para la Salud', convocado por el médico endocrinólogo PhD. Patricio López-Jaramillo, director del Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias de la Salud UDES. (Lea: Intercambio de residuos sólidos por alimentos saludables)
El objetivo es juntar y potenciar acciones del gobierno, la academia y el sector empresarial para encontrar y proponer vías que permitan que la población colombiana pueda mejorar la calidad de su dieta, desmitificar conceptos controversiales en nutrición humana y mejorar la disponibilidad y el acceso a macronutrientes de alto valor biológico.
“El fundamento de la iniciativa está guiado por los resultados de diferentes procesos de investigación, entre ellos, el estudio PURE Prospective Urban and Rural Epidemiology, que incluye 21 países de altos, medianos y bajos ingresos, que demostró que ciertos factores considerados de riesgo por los resultados de investigaciones realizadas en Norteamérica y Europa no son necesariamente aplicables en los países de medianos y bajos ingresos como el nuestro, dadas las diferencias existentes en aspectos genéticos, epigenéticos, socioeconómicos y culturales”, explicó López-Jaramillo. (Lea: En el Día Mundial de la Alimentación, la clave son alimentos sanos de cultivos sanos)
El acuerdo hace mención que la mayoría de los colombianos tiene como principal fuente de ingresos energéticos la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos procesados y ultraprocesados, pero baja ingesta de carbohidratos naturales y deficiencia en el consumo de energía proveniente de proteínas y grasas como la leche, el huevo, las carnes y el pescado.
También indica que, para combatir la epidemia de enfermedades crónicas no trasmisibles como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, el infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, cáncer, entre otras, es imprescindible mejorar la producción, disponibilidad y acceso a una dieta balanceada que contenga la justa proporción de proteínas, grasas e hidratos de carbono en los colombianos. (Lea: Los lácteos y su importancia para prevenir la obesidad)
Es así que, cada uno los representantes de los diferentes sectores acordaron reunir el talento humano y los recursos necesarios para impulsar el aumento en la producción de alimentos saludables, para que estén disponibles y sean accesibles para todos los colombianos.
Así mismo, se acordó crear un consejo con representantes del gobierno, la academia y la empresa, para establecer un programa y una agenda que lleve a corto y mediano plazo a la consecución del objetivo de este acuerdo, a través del conocimiento de la academia, y la apropiación del mismo por parte del gobierno, el sector empresarial y la comunidad.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025