Centros de reindustrialización: apuesta por la economía popular en Colombia
PorCONtexto ganadero-02 de Diciembre 2024
Cargando...
Por - 21 de Octubre 2019
Según Juan Leonardo Cardona, zootecnista, investigador de Agrosavia, sede Obonuco, históricamente, los sistemas ganaderos del trópico alto en Nariño han enfrentado una serie de limitantes productivas, principalmente relacionadas con la oferta y manejo de forraje de calidad.
Según Juan Leonardo Cardona, zootecnista, investigador de Agrosavia, sede Obonuco, históricamente, los sistemas ganaderos del trópico alto en Nariño han enfrentado una serie de limitantes productivas, principalmente relacionadas con la oferta y manejo de forraje de calidad.
Explica que el uso de monocultivos asociados a la estacionalidad forrajera, propicia que en épocas climáticas extremas de lluvias o intensos veranos, se disminuya la capacidad de rebrote y crecimiento del forraje cultivado en la finca haciendo que este pierda su calidad nutricional y vigor, y quede expuesto al ataque de plagas y/o enfermedades.
Así mismo expone que la gran mayoría de estos sistemas en trópico alto se basan principalmente en praderas de Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.), una gramínea de buena adaptación en los predios ubicados entre los 2750 y 3063 msnm. (Lea: Forraje, el futuro de la ganadería)
Cardona señala que el kikuyo en la actualidad registra una baja productividad debida, entre otros factores, a las deficientes prácticas de manejo en la fertilización y al sobrepastoreo, conllevando a una progresiva degradación de las praderas, pérdidas en fertilidad y daños en las propiedades físicas, con aumentos en compactación y reducción en el flujo de nutrientes en el suelo.
Lo anterior, y de acuerdo con él, se traduce en una baja capacidad de transporte de nutrientes y absorción de los mismos por las plantas; factores que se reflejan en un bajo desarrollo radicular, baja producción de forraje, baja capacidad de carga y producción animal de las praderas.
Ante estas problemáticas, diferentes entidades han aunado esfuerzos en el desarrollo de nuevas alternativas de producción sostenibles para mantener una oferta abundante de forrajes de buena calidad nutritiva a través del año, reducir la cantidad de suplementos comerciales en los hatos, aumentar la productividad animal y reducir los costos de producción.
En ese sentido la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, a través de su Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, localizado en el municipio de Pasto (Nariño), viene desarrollando diferentes proyectos de investigación, desarrollo e innovación con diferentes aliados territoriales, que pretenden mejorar la producción láctea de los sistemas ganaderos lecheros, a partir de la evaluación y uso de nuevo germoplasma forrajero, así como la implementación de estrategias complementarias de producción y utilización de forrajes conservados. (Lea: ¿Cómo proporcionar energía a los ganados en trópico alto?)
En los últimos años, el centro de investigación Obonuco, ha evaluado, seleccionado y escalado especies forrajeras de gramíneas, leguminosas y cultivos forrajeros con potencial de mejoramiento de la productividad y calidad de los sistemas de producción de leche en trópico de altura de Nariño.
Se han evaluado raigrases perennes (Lolium sp) originarios de Nueva Zelanda y Estados Unidos, genotipos de Azul orchoro (Dactylis glomerata), Pasto Brasilero (Phalaris sp), leguminosas como la Alfalfa (Medicago sativa), tréboles, rojos y blancos.
También se han investigado cultivos forrajeros como el haba (Vicia faba L.), remolacha forrajera (Beta vulgaris), Achicoria (Cichorium sp), Gran llantén (Plantago sp) y la nueva variedad de avena forrajera, llamada Agrosavia Altoandina, la cual fue lanzada por la Corporación en diciembre del año 2018 para productores ganaderos de Nariño y del país.
Los experimentos realizados se han basado en la evaluación de diferentes mezclas, dosis de fertilización, inter-siembras, manejo de rotaciones, rendimientos en cuanto a producción de biomasa, calidad nutricional y respuesta animal sobre la producción y la calidad de leche.
Además de promover la producción de leche basada en forrajes para pastoreo, se propende en masificar estrategias como el uso de forrajes conservados (ensilajes), con el fin de mantener una oferta abundante de forrajes de buena calidad nutritiva a través del año. (Lea: Forraje y pastoreo, conceptos ligados a una mejor producción ganadera)
De acuerdo con Sonia Patricia Morales, agrónoma y profesional de apoyo a la investigación del CI Obonuco, en la localidad de Pasto (CI Obonuco), los cultivares anuales de Lolium han presentado rendimientos de materia seca (MS) promedio entre 2450 y 3170 kg MS/ha/corte, y los perennes promedios entre 1400 y 2500 kg MS/ha/corte.
Indicó que a pesar de la escases de recurso hídrico que padece la zona durante casi todo el año, estas pasturas han tenido buen comportamiento y adaptación.
“En cuanto a recursos forrajeros como el Llantén y la Achicoria, han mostrado rendimientos en MS promedio de 1613 y 1512 kg/ha, respectivamente, aumentando así la oferta forrajera y la calidad nutricional de praderas, cuando son mezcladas con gramíneas y leguminosas”, anotó.
En cuanto a la respuesta animal con la nueva variedad de avena (Altoandina), Cardona contó que se han realizado investigaciones donde se simula escases de pasturas (lo que equivale a una época de sequía), y se han ofrecido varios niveles de inclusión de ensilaje de esta avena a vacas lecheras (Holstein x Kiwi cross), encontrando que pese a la disminución drástica del pasto, los animales han mantenido su productividad y calidad composicional de leche, llegando a encontrarse consumos de ensilaje de avena Altoandina para este biotipo animal hasta de 18 kg ensilaje/vaca/día.
Adicionalmente a los procesos de investigación, Álvaro Mauricio Cadena, profesional de transferencia de tecnología, CI Obonuco, señaló que también se han llevado a cabo procesos de vinculación y transferencia de tecnología, en donde diferentes asociaciones de productores ganaderos y academia han podido conocer las experiencias de investigación, del centro de investigación Obonuco, retroalimentando e identificando lecciones aprendidas para fortalecer los procesos de apropiación social del conocimiento. (Lea: 5 principios de aprovechamiento de los forrajes)
“Trabajamos para que el CI Obonuco sea referente a nivel regional y nacional de ofertas tecnológicas relacionadas con mejorar la productividad de los sistemas ganaderos del trópico alto, entre ellos el componente de nuevo germoplasma forrajero adaptado a la zona, con un manejo de la alimentación y suplementación óptimo y práctico, son pilares fundamentales”, resaltó.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-02 de Diciembre 2024
PorCONtexto ganadero-29 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-28 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-27 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-27 de Noviembre 2024