Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Abril 2021
Para controlar los nematodos gastrointestinales a nivel del ambiente, los ganaderos pueden apelar al manejo de praderas o del pastoreo, el control biológico y el silvopastoreo. Conozca cómo funcionan y cómo las puede aplicar en su predio.
Para controlar los nematodos gastrointestinales a nivel del ambiente, los ganaderos pueden apelar al manejo de praderas o del pastoreo, el control biológico y el silvopastoreo. Conozca cómo funcionan y cómo las puede aplicar en su predio.
Los investigadores Dildo Márquez Lara y Gabriel Jiménez Pallares, en el texto “Epidemiología y control del parasitismo gastrointestinal en bovinos”, detallaron cuáles son las herramientas que se pueden implementar a nivel ambiental.
Manejo de praderas o del pastoreo
El eje central del manejo de praderas es diseñar esquemas que reduzcan las posibilidades de contacto entre las larvas infectivas de los parásitos en los pastos y el hospedero. (Lea: Otras estrategias para el control de parásitos gastrointestinales en el predio)
Con esto se logra reducir los estados de vida libre de los nemátodos por falta de alimento al no haber hospederos disponibles, disminuyéndose las posibilidades de contacto entre los animales y las larvas infectivas. Esto se puede lograr con sistemas de pastoreo rotacional o alterno.
Pastoreo rotacional: Consiste en la división de las praderas en un número variable de potreros que permitan el movimiento periódico y secuencial de los animales con períodos de ocupación y descanso. Los beneficios del control parasitario pueden lograrse a través de dos alternativas:
La primera es el tiempo de permanencia en los potreros o la segunda, el tiempo de descanso, la elección de las cuales dependerá de la mayor o menor capacidad de reinfección que pueda ocurrir en los bovinos, fenómeno que se relaciona, a su vez, con el tipo de clima.
Pastoreo alterno: Este tipo de pastoreo es una alternativa eficaz para el control de los nematodos gastrointestinales, toda vez que se obtienen pasturas seguras utilizando diferentes especies de rumiantes (bovino-ovino) o distintas categorías dentro de una misma especie.
El fundamento del pastoreo alterno radica en varios aspectos: primero, durante el tiempo en que los bovinos estén pastoreando no se está produciendo contaminación para los ovinos y las larvas L3 presentes disminuyen sus poblaciones por la acción de los factores climáticos.
Además, se mantiene libre la pradera del hospedero, evitando el ciclo de especies parasitarias específicas. Finalmente, bovinos mayores de 18 meses poseen un buen estado inmunitario contra nematodos, ingiriendo larvas que no podrán desarrollarse y contaminar los pastos.
Control biológico
Se usa para reducir las densidades subclínicas aceptables de poblaciones parasitarias o para conservarlas en niveles no perjudiciales para los animales, usando antagonistas naturales vivos. (Lea: ¿Dónde se hace el control de parásitos, en bovinos o en pasturas?)
El control biológico de los nematodos está orientado al control de los estados de vida libre de los endoparásitos. El hongo Duddingtonia flagrans ha demostrado tener mayor habilidad para reducir las larvas de parásitos trichostrongylidos en heces de animales.
Aparte de D. flagrans, existen otras especies de hongos que tienen esta habilidad, los cuales pueden actuar en los huevos, en las larvas en desarrollo o en las larvas infectantes, por medio de diferentes estructuras que desarrollan en presencia de nematodos.
Silvopastoreo
Los sistemas silvopastoriles (SSP) pueden mitigar el impacto de los endoparásitos en el ganado directa e indirectamente por el estado de confort y mejoramiento nutricional de los animales. (Lea: Estos son los tipos de helmintos que más afectan a los rumiantes)
En primer lugar, el mayor volumen de biomasa permite seleccionar mejor los alimentos. Además, el ramoneo disminuye los consumos cercanos al suelo, previniendo la infección con parásitos, pues la mayoría de larvas L3 se localizan entre 0 y 25 cm de altura de los pastos.
Tres: la altura de la biomasa es superior a los 35 cm, dificultando la traslación de estas larvas a los ápices de estas plantas. Asimismo, el mayor desarrollo de una fauna coprófaga contribuye a la descomposición rápida de las excretas, impidiendo el desarrollo de las larvas.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025