Laboratorio de genotipado de Agrosavia.
Foto: captura de pantalla

Cargando...

Así es el servicio de genotipado que ofrece Agrosavia a los ganaderos

Por - 01 de Junio 2022

El genotipado es un procedimiento que busca identificar ciertos factores en organismos animales y vegetales para determinar el interés agroindustrial que se tiene en la cadena productiva.


El genotipado es un procedimiento que busca identificar ciertos factores en organismos animales y vegetales para determinar el interés agroindustrial que se tiene en la cadena productiva.

Agrosavia a través de uno de sus laboratorios ofrece este servicio para saber qué especies tienen la mayor productividad en cuanto a carne o leche además de características fenotípicas y genotípicas como resistencia a enfermedades.

Según Jair Vargas Domínguez, profesional de laboratorio, en una nota del programa La Finca de Hoy, el trabajo se basa en la identificación de Smith que son polimorfismos que se generan en una plataforma donde se logra la identificación de varias mutaciones de interés en la industria agropecuaria.

En este caso el laboratorio trabaja en la identificación de esos polimorfismos en bovinos, caprinos y bufalinos y además lo hace en algunos materiales vegetales como marañón, caucho y varios tipos de árboles. (Lea: ¿Cómo calcular el valor genómico y por qué le puede servir para el futuro?)

Los productores en campo realizan la toma de muestras, las identifican y en el laboratorio son analizadas. En los criterios están integrados varios tipos de matrices como sangre, pelo, músculo y semen.

Las muestras deben llegar en condiciones adecuadas, por ejemplo para el caso de la sangre que no tenga coágulos y tenga una cadena de frío ya que de esta manera se asegura la preservación de todo este material genético que es de interés.

Para el caso del pelo debe tener un folículo que esté conservado y tenga las condiciones necesarias para su procesamiento.

Entre tanto cuando lo que se envía para el análisis es una muestra del músculo debe cumplir con unas condiciones mínimas de almacenamiento y que no venga contaminada.

Así mismo, para otro tipo de matrices como el semen, las muestras deben ser pajillas que también conserven una cadena de frío. Una vez aprobadas se procesan para realizar la extracción del ADN. Para cada tipo de muestras se tienen diferentes herramientas metodológicas. (Lea: ‘En palabras claras, ¿para qué me sirve la genómica en mi finca?’)

Se hace la cuantificación del ADN y para ello se cuenta con un equipo que permite identificar la calidad y pureza, además de su concentración. Se pasa a la amplificación y procesamiento como tal de la muestra.

Allí lo que se realiza es un proceso interno que es netamente de genotipado que consiste en hacer una amplificación de ADN, una purificación y a partir de ello servir en los chips y posterior a ello hacer todo el procedimiento para realizar una lectura en un equipo especializado.

Estas placas tienen plasmadas las variaciones o segmentos del ADN que permiten determinar las características genotípicas y fenotípicas de los animales, incluso conocer si la especie es de pelo largo o corto.

Las placas son introducidas en un lector para poder visualizarlas en el computador. El análisis del ADN y la identificación de todas las bases pueden ayudar a los productores a aumentar su productividad, independientemente de su actividad agropecuaria, principalmente a las ganaderías para estudiar aquellos ejemplares doble propósito y precisar su productividad tanto en carne como en leche.

El genotipado también se hace en materiales vegetales y en ese caso el proceso permite determinar cualidades como resistencia a enfermedades y la identificación de clones en diferentes cultivos. (Lea: Avanza implementación de plataforma de información genómica de Agrosavia y Asocebú)

La muestra desde que inicia su proceso en la recepción hasta que emite un resultado puede pasar entre 15 y 20 días hábiles porque para el procesamiento el laboratorio requiere mínimo 24 muestras.