aftosa, Ciclo de Vacunación, fedegan, FNG, ICA, Minagricultura, Ganadería, bovinos, ganadería colombia, Colombia, CONtexto ganadero
Foto: revistaagrollanos.com

Cargando...

Conozca las 13 estrategias del PNEFA

Por - 10 de Junio 2019

El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, PNEFA, es una política pública integral en Colombia que busca lograr que el país sea certificado nuevamente como país libre de aftosa con vacunación con la ayuda de 13 estrategias.


El Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, PNEFA, es una política pública integral en Colombia que busca lograr que el país sea certificado nuevamente como país libre de aftosa con vacunación con la ayuda de 13 estrategias.

Carlos Osorio Neira, director técnico del Fondo Nacional del ganado, explicó que el PNEFA incluye varias estrategias que son fundamentales para que el país recupere el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación.

Agregó que dentro de esas estrategias se encuentran el control a la movilización, la educación sanitaria, la vigilancia epidemiológica, la vacunación, entre otros. (Lea: Así ha trabajado Fedegán con el FNG para recuperar el estatus de la fiebre aftosa)

"Es fundamental que los ganaderos entiendan la importancia de participar en el programa por un lado vacunando la totalidad de su hato durante el periodo del ciclo y por otro reportando al ICA los casos de animales que presenten síntomas compatibles con la enfermedad como las ulceras o el babeo abundante", sostuvo.

También dijo que es fundamental que los ganaderos reporten la presencia de animales de contrabando en las zonas dónde tienen sus fincas pues estos generan un riesgo muy importante para sus propios hatos ya que pueden venir infectados con la enfermedad y generar brotes como los que se presentaron en 2017 y 2018.

Los países que han logrado erradicar la fiebre aftosa, lo han conseguido gracias a la implementación de programas nacionales integrales, que incluyen, además de la vacunación, todas las estrategias requeridas para lograr la erradicación de la enfermedad y, al mismo tiempo, conservar esta condición en el tiempo. Infortunadamente, en nuestro país, en los últimos años se descargó en la estrategia de vacunación la mayor parte de la responsabilidad de mantener la condición de libre.

Siguiendo esta línea, fue necesario reformular el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa - PNEFA, reconociendo las actuales condiciones de Colombia, sobre todo, en lo relacionado con el riesgo que genera la frontera con Venezuela. (Lea: Se inicia I ciclo de vacunación de 2019 bajo la administración de Fedegán)

Las 13 estrategias del PNEFA

A continuación se explica de manera breve en qué consiste cada una de las estrategias.

1. Legislación sanitaria

  • Se hace necesario revisar la normatividad que sirve de soporte para el PNEFA, en su gran mayoría derivada de la Ley 395 de 1997, a fin de adaptarla a las condiciones actuales como soporte para implementar las distintas estrategias.
  • Uno de los aspectos críticos es el de las sanciones, en especial con los ganaderos que se niegan a vacunar, que hasta ahora no ha tenido resultados satisfactorios.

2. Financiación

  • La efectiva operación de todas las estrategias depende, en gran medida, de que existan los recursos necesarios para ejecutarlas en campo.
  • Desde la expedición de la Ley 395 de 1997, con los aportes de los ganaderos a través del FNG, se ha financiado la logística de los ciclos de vacunación, cobrando a los productores el costo del biológico.
  • Sin embargo, el PNEFA requiere que el Gobierno Nacional asegure las apropiaciones para que el ICA y demás entidades públicas involucradas cumplan adecuadamente con las funciones que les corresponden.

3. El servicio veterinario

  • Esta estrategia está relacionada con el fortalecimiento del ICA, entidad a la que, en su calidad de autoridad sanitaria nacional, le corresponde liderar la ejecución del PNEFA
  • Para ello debe contar con un equipo técnico del más alto nivel, dotado de los recursos necesarios para ejercer sus funciones, relacionadas, entre otras, con la vigilancia epidemiológica, control a la movilización, protección de fronteras, diplomacia sanitaria, control y erradicación de focos e imposición de sanciones.
  • En este contexto, el Gobierno debe evaluar la conveniencia de tercerizar, con el debido seguimiento, algunas estrategias del PNEFA con alto componente operativo, para que el ICA se concentre en sus funciones misionales como autoridad sanitaria. (Lea: “Pasado, presente y futuro de la lucha contra la Fiebre Aftosa”)

4. Vigilancia epidemiológica

Tiene relación con acciones dirigidas, entre otras, a:

  • Monitorear la presencia de virus en el territorio nacional, mediante muestreos en predios seleccionados a partir de diseños estadísticos.
  • Establecer el nivel de protección contra el virus que existe en los animales de las distintas zonas del país, producto de la vacunación masiva y cíclica (dos veces al año). En este caso los predios se seleccionan también a partir de diseños estadísticos.
  • Regionalizar el país de acuerdo con el nivel de riesgo, de tal forma que si se presenta un foco en la zona de mayor riesgo, las otras zonas del país estén suficientemente protegidas contra la llegada del virus.
  • Identificar y gestionar los factores de riesgo para la introducción y permanencia de fuentes de virus aftoso.

5. Educación sanitaria y comunicación social

  • La ausencia de focos de fiebre aftosa durante cerca de 9 años, ha generado desconocimiento entre las nuevas generaciones de profesionales pecuarios y de ganaderos, en aspectos tan importantes como los síntomas para notificación al sector oficial y, sobre todo, la importancia de ser un país libre con vacunación.
  • En consecuencia, es fundamental contar con una estrategia de educación sanitaria y comunicación social que, mediante mensajes en medios masivos, seminarios, charlas, cursos y simulacros, entre otros, sensibilice a los actores relacionados con el sector ganadero sobre la importancia de las normas y el papel de cada uno de ellos en los procesos de erradicación de la enfermedad y conservación del estatus sanitario.

6. Diagnóstico diferencial

  • Ante la presencia de animales con síntomas compatibles con fiebre aftosa, el país debe mantener su capacidad de realizar las pruebas de laboratorio requeridas, para establecer claramente si se trata del virus que causa esta enfermedad o de uno diferente.
  • Si se confirma que es fiebre aftosa, es fundamental establecer todas las características del virus que se está presentando, para determinar su posible origen. (Lea: La fiebre aftosa: una enfermedad letal y muy costosa)

7. Laboratorio bioseguridad 3ABC

  • Dado que el país cuenta con un laboratorio nacional de diagnóstico de enfermedades vesiculares donde se manipulan virus, entre ellos el de fiebre aftosa, es fundamental que cuente con la certificación de bioseguridad 3ABC, lo que garantiza que no se escape el virus, evitando que se convierta en origen de focos de la enfermedad.

8. Control de calidad del biológico

  • Colombia es reconocida internacionalmente como productor de vacuna antiaftosa de buena calidad, razón por la cual vende biológico a otros países de Suramérica.
  • Lo anterior es el producto de un exigente proceso de control de calidad, que se inicia en los laboratorios productores y sus proveedores, y termina con las pruebas que realiza el ICA a todos los lotes producidos.
  • Es necesario mantener el proceso, para garantizar una oferta suficiente de biológico de buena calidad para los ciclos de vacunación que se llevan a cabo en el país.

9. Inmunización

  • La estrategia busca que el hato bovino y bufalino del país permanezca protegido contra la enfermedad, condición que se logra mediante la vacunación cada seis (6) meses.
  • Para conseguir el resultado se requiere que los ganaderos permitan a los vacunadores oficiales realizar la vacunación y, además, vacunar la totalidad de los animales, sin excepción alguna.
  • Es importante tener en cuenta que una adecuada protección del hato a través de la vacunación no impide el ingreso del virus, pero sí disminuye la posibilidad de una rápida diseminación.

10. Protección de fronteras

  • El mayor riesgo de ingreso de fiebre aftosa al país es la presencia de la enfermedad en Venezuela, lo que convierte esa frontera en zona prioritaria para el control al ingreso de animales y productos que puedan contener el virus.
  • La protección de fronteras es una responsabilidad interinstitucional, con participación de todas las autoridades encargadas de controlar el contrabando de animales y productos, como Policía, Ejército, POLFA, ICA e INVIMA.
  • El control de movilización de animales de los predios en departamentos fronterizos es determinante, para lo cual es necesario implementar la trazabilidad con cobertura total.
  • Como labor complementaria, es necesario verificar periódicamente los niveles de protección generados por la vacunación en los predios ubicados en los departamentos fronterizos. (Lea: Así transcurrió la campaña contra la aftosa en su primera semana)

11. Control a movilización de animales

Uno de los ejes del PNEFA es el control que debe ejercer la autoridad sanitaria a la movilización de animales en todo el país. A este respecto, deben incluirse acciones relacionadas con:

  • El registro oficial de predios ante el ICA. La totalidad de fincas que albergan bovinos y bufalinos deben estar registradas.
  • La expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna.  Los ganaderos están obligados a solicitarla para movilizar animales, cualquiera que sea su origen o destino. Es deber del ICA que el procedimiento de expedición sea riguroso y controlado, pero ágil y exento de requisitos que demoren el trámite.
  • El aplicativo a través del cual se maneja toda la información sanitaria de los predios. Debe registrar todos los ingresos y egresos de animales en los predios y mantener actualizada la información sobre animales vacunados.
  • Puestos de control. Se deben ubicar en los sitios de cruce obligado de animales, tanto al interior de la zona fronteriza como en la línea divisoria entre las distintas zonas en que se divida el país en función del riesgo.
  • Control en sitios de concentración de animales. El ICA debe hacer presencia permanente y recaudar información sobre origen y destino de los animales que ingresen a las ferias, subastas y sitios de sacrificio en todo el país.

12. Control y erradicación de focos

Para evitar que el posible ingreso de la enfermedad afecte poblaciones amplias de animales en diferentes regiones se requiere:

  • El reporte inmediato por parte del ganadero al ICA, sobre la presencia de animales con síntomas compatibles con fiebre aftosa.
  • La visita al predio de funcionarios del ICA, el mismo día de la notificación, para la toma de muestras y su envío al laboratorio, y de la información relacionada con la investigación epidemiológica del caso.
  • La rapidez en los resultados de laboratorio, para determinar, con la mayor oportunidad posible, si el caso reportado corresponde a un foco de fiebre aftosa.
  • En caso de muestras positivas a fiebre aftosa, el ICA deberá establecer de manera inmediata la cuarentena y demás medidas requeridas para el control y erradicación del foco, a la luz de lo establecido por los protocolos de la OIE.

De la eficiencia en estos procesos dependerá que un foco se circunscriba al predio donde se presentaron los animales enfermos, sin extenderse a otras fincas ni otras regiones. (Lea: Ya se han vacunado 7.3 millones de animales contra la fiebre aftosa, brucela y rabia)

13. Evaluación permanente

El PNEFA requiere ser actualizado y, una vez esté disponible la nueva versión, más allá de la evaluación a la estrategia de vacunación, es fundamental evaluar cada una de las estrategias con una periodicidad anual como mínimo, para hacer los ajustes que se consideren necesarios. 

El PNEFA es un documento que se diseñó cuando empezó la campaña de erradicación de la fiebre aftosa y se trabajó entre el MinAgricultura, el ICA, Fedegán y otras entidades relacionadas con el sector. Este es un programa de interés nacional.