Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, Carolina Bespalhok, Liliana Chacón, Juan David Correales, Augusto Burket, Colciencias, Embriogenex, oocitos, producción de bovinos, genética de los animales
Foto: agropecuaria2g.com

Cargando...

Desarrollan nueva investigación sobre modificación genética en bovinos

Por - 28 de Febrero 2023

La iniciativa busca resolver la ausencia de información que hay a la hora de hacer uso de biotecnologías reproductivas para mejorar la genética de los semovientes.


La iniciativa busca resolver la ausencia de información que hay a la hora de hacer uso de biotecnologías reproductivas para mejorar la genética de los semovientes.

Los docentes Carolina Bespalhok, Liliana Chacón, Juan David Correales, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, y el profesor Augusto Burket de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil, son el equipo de investigadores que han diseñado y desarrollado el proyecto llamado Potencial genético y fenotípico de la hembra bovina donante de oocitos para la producción de embriones in vitro. El trabajo es financiado por Colciencias y Embriogenex, empresa experta en temas de reproducción animal. (Lea: Embriones congelados in vitro, polémica actual en reproducción)

Su proceso para ejecutar el proyecto comenzó al presentarse a una convocatoria de Colciencias. Para el diseño del trabajo cada docente trabajó el tema en que más se ha enfocado y tiene conocimiento. Carolina Bespalhok afirma que, esta investigación “surge de la necesidad de ver que en Colombia se ha aumentado el uso de las biotecnologías reproductivas para mejorar la genética de los animales, pero aún carece de mucha información.” Como en nuestro país este proceso de reproducción no es 100 % eficiente, los investigadores buscan aplicar nuevas herramientas de selección bioquímicas, hormonales y genómicas para mejorar la eficiencia de la producción de bovinos y mejorar la genética en un periodo de tiempo más corto.

La profesora Carolina, al realizar la metodología, descubrió que las nuevas tecnologías son un factor clave para la ejecución del proyecto. Por esta razón decidió contactarse con Augusto Burket, docente de Zootecnia de la Universidad Federal de Pelotas para que fuera parte del proyecto. En las dos últimas semanas, el profesor Augusto estuvo visitando las instalaciones de la Universidad de La Salle, dictando talleres, cursos y conferencias. También trabajó en el proyecto dando ideas frescas para su continuación.

En este momento, la investigación se encuentra en el 50% de su ejecución. Por el momento, se han realizado índices de selección genética, avances en la metodología para elección de oocitos (óvulos) competentes, pruebas en laboratorio de aspiración, fertilización y gestación del embrión. Se espera que, próximamente, se aplique la biotecnología de reproducción por medio de la secuenciación de Renias. Por su parte, Augusto agradece la “Colaboración entre las dos universidades, porque tanto ellos como nosotros hemos venido a aprender cosas nuevas, a participar de estos proyectos y hacer el trabajo bien provechoso”. (Lea: ¿Cuánto vale producir un embrión bovino?)

Dentro del proceso también se ha contado con la participación de 6 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la modalidad de pasantía.

Por otro lado, gracias a las conexiones entre la Universidad de la Salle y la Universidad Federal de Pelotas, 15 alumnos de cada universidad lograron aprender portugués con un lenguaje técnico en el área de desempeño de sus carreras. La dinámica se desarrolló a lo largo del semestre dentro de una materia electiva. El uso de las nuevas tecnologías fue indispensable, pues estudiantes de las dos universidades enviaron sus videos con opiniones y preguntas para ser retroalimentadas.