Vaca con su cría
Foto: El ABC Rural

Cargando...

El manejo de la transición en las vacas lecheras define la productividad

Por -

El manejo de la vaca en transición define la productividad y de ahí la importancia de hacerlo de manera apropiada, planteó el veterinario Eloy Salado, del INTA Rafaela (Argentina).


Elmanejo de la vaca en transición define la productividad y de ahí la importancia de hacerlo de manera apropiada, planteó el veterinarioEloy Salado, del INTA Rafaela (Argentina).

“Se denomina periodo de transición al lapso de tiempo que se extiende entre las tres o cuatro semanas previas al parto y las tres o cuatro semanas posteriores al mismo”, explicó Salado en una nota publicada en el portal todoagro.com.ar

“Hay una tendencia a ampliar este periodo incluyendo desde el secado de la vaca hasta alcanzar el pico de producción de leche”, apuntó.

Por lo tanto, consideró que este periodo es muy importante, porque entre el 30 al 50 % de las vacas lecheras sufren alguna enfermedad de base metabólica nutricional o infecciosa, y según el Programa Claves el 68 % de las muertes ocurre durante este periodo a causa de estas enfermedades.

Sobre la producción de leche en el periodo de transición, indicó que luego del parto la producción de leche aumenta hasta alcanzar el pico, el cual se logra aproximadamente entre los 45 a 60 días posparto, y en ese momento los requerimientos energéticos de la vaca son máximos. (Lea: Manejo de cambios en período de transición es clave en la productividad)

Así mismo, destacó que “el consumo de materia seca o la capacidad de ingestión caen drásticamente, aproximadamente un 30 % durante las últimas tres semanas previas al parto, llegando a valores inferiores a un 2 % del peso vivo de consumo, y al momento del parto todavía es menor que eso.

Luego del parto el consumo de materia seca aumenta gradualmente, pero en forma más lenta que la producción de leche, y alcanza su máxima capacidad de consumo aproximadamente en promedio entre los 100 a 120 días posparto, aunque es variable.

Como consecuencia de este pasaje entre los elevados requerimientos para producción de leche y la capacidad de ingestión limitada se provoca que las vacas lecheras presenten un balance energético negativo, el cual es compensado por la movilización de los lípidos corporales de reserva, explicó.

Por lo tanto, “esto implica un desafío metabólico muy importante para la vaca, ya que ante una excesiva lipomovilización de reservas, aumenta el riesgo de la vaca de sufrir enfermedades de origen metabólico nutricional, como por ejemplo la cetosis”.

Durante el periodo de transición las vacas sufren importantes cambios fisiológicos, metabólicos, inmunológicos y de conducta, que están interrelacionados entre sí y provocan que se encuentre en una condición de extrema vulnerabilidad, señaló. (Lea: Transición de la vaca, periodo crítico antes y después del parto)

“Si a esto le sumamos condiciones de manejo y ambiente estresantes, aumenta la susceptibilidad en las vacas lecheras de que aparezcan este tipo de enfermedades”, señaló.

Por eso, dijo, “es importante resaltar que estas enfermedades afectan tanto el nivel de producción, como la calidad composicional de la leche y aumentan los días de vaca abierta, y los costos relacionados a los tratamientos de las vacas”.

Para hacer un correcto manejo de la vaca en transición se debería apuntar a disminuir la incidencia de enfermedades metabólicas, maximizar el consumo de materia seca, mejorar los indicadores reproductivos, aumentar la longevidad o el tiempo de permanencia de las vacas lecheras en el rodeo y asegurar el bienestar animal.     

Las más vistas