Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 23 de Junio 2021
El Congreso de la República aprobó la ley de delitos ambientales con la cual se endurecen algunas penas a conductas contra el medio ambiente y establece nuevas sanciones.
El Congreso de la República aprobó la ley de delitos ambientales con la cual se endurecen algunas penas a conductas contra el medio ambiente y establece nuevas sanciones.
Uno de los delitos que comenzarán a ser penalizados con severidad es la deforestación, pues quien cause este tipo de daño podría tener una pena de entre 5 y 12 en la cárcel.
Además generará una multa desde 134 hasta 50.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv). La norma modifica el Código Penal en su título de Delitos Ambientales y especifica los nuevos delitos contra el medio ambiente que serán penalizados.
Otro de los delitos que contempla la ley es la promoción y financiación de la deforestación con 8 a 15 años de prisión y una multa de 300 a 50.000 smmlv, la financiación de invasión a áreas de especial importancia ecológica: 8 a 15 años de prisión y una multa de 300 a 50.000 smmlv; y el tráfico de fauna que se castigará con 5 a 11 años de prisión y una multa de 300 hasta 40.000 smmlv. (Lea: Colombia: el camino a la reforestación de los 180 millones de árboles antes de 2022)
También se sancionará la apropiación ilegal de lotes baldíos de la nación que tendrá entre 6 y 12 años de cárcel y una multa de 140 a 50.000 smmlv, y financiación de la apropiación ilegal de lotes baldíos de la nación con 8 a 15 años y una multa de 300 a 50.000 smmlv.
Las sanciones se impondrán como principales o accesorias al responsable de la infracción ambiental o a quien cause el daño al ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales.
El criterio de imposición de las sanciones se orientará por el principio de proporcionalidad, de acuerdo con la gravedad de la infracción por lo cual la resolución de imposición deberá estar debidamente motivada.
Con esta iniciativa legislativa se pretende otorgar herramientas a la Fiscalía General de la Nación para que judicialice a los responsables de degradar los ecosistemas colombianos; el aumento de penas, la pérdida de posibilidades de constituir personerías jurídicas y de abrir locales de servicio público también hacen parte de las medidas aprobadas con este proyecto de ley que está para sanción presidencial.
Según el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, “hay personas que están atentando contra nuestros bosques y nuestra biodiversidad, por eso trabajamos, respaldamos e impulsamos esta ley que aumenta las penas y considera la deforestación como un delito”. (Lea: Así se sembrarían 180 millones de árboles en dos años)
La aprobación de esta ley consolida la estrategia nacional de defensa de los recursos naturales y la lucha contra la deforestación, acciones en las que el Minambiente ha venido trabajando y entre las que están el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y el Plan Nacional de Reforestación que tiene una meta de siembra de 180 millones de árboles al 2022, de los cuales se han plantado más de 62 millones en todo el país; se han suscrito hasta la fecha 111 Contratos de Conservación Natural a través de los cuales los tenedores de tierras en áreas protegidas ayudan a conservar y restaurar.
También, con el programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) se están conservando 115.000 hectáreas al entregar incentivos económicos a personas que contribuyen con las labores de siembra en viveros para restauración y reforestación. Solo en 2020 se registraron 79.414 hectáreas nuevas bajo el esquema de PSA, beneficiando a 3870 familias en 10 departamentos y 120 municipios. La meta del cuatrienio es conservar 196.000 hectáreas.
Otro proyecto que se suma a la estrategia nacional de defensa de los recursos naturales es la Escuela Nacional de Educación Ambiental, que será lanzada en el segundo semestre de este año y que llegará a todos los rincones a través de la tecnología y la acción territorial para enseñar sobre la biodiversidad y las razones por las cuales cuidar y proteger la naturaleza, entre otros temas enfocados a generar conciencia ambiental.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025