Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 17 de Noviembre 2020
La bioinformática es un área en la que se combinan áreas como biología, informática, estadística para dar respuestas a problemas biológicos a partir de conjuntos de datos grandes y complejos.
La bioinformática es un área en la que se combinan áreas como biología, informática, estadística para dar respuestas a problemas biológicos a partir de conjuntos de datos grandes y complejos.
Así lo define la investigadora con formación doctoral en Bioinformática Paula Helena Reyes, del Centro de Investigación Tibaitatá de Agrosavia, quien indicó que es importante para el sector agropecuario porque permite estudiar información genética de plantas, animales y microorganimos que son protagonistas del sector. “Es un área de trabajo multidisciplinar, por eso todos los proyectos que tengo los desarrollo en conjunto con otros investigadores”, indicó. (Lea: Nueva herramienta para mejoramiento genético del ganado)
En el caso concreto de la ganadería ella con otros investigadores trabaja en dos temas. Primero en el componente de bioinformática que se usa para mejoramiento genético, uso, predicción genómica para estimar mérito genético de los animales y su descendencia (programación de aparemientos). Es decir, mejoramiento genético no solo a partir de información de fenotipo (pesos, características productivas o rasgos físicos del animal) y genealogía, sino que se utiliza información genética para complementar, y poder tener una estima más exacta y menos subjetiva.
Este trabajo inicialmente se comenzó con la plataforma genómica, en conjunto con Asocebú, liderado por Rodrigo Martínez desde Agrosavia. Sin embargo, se está extendiendo a otras razas criollas, con la colaboración de William Burgos y Diego Bejarano, y se está intentando trabajar en conjunto con otras asociaciones.
Adicionalmente, ha trabajado en un proyecto desarrollando un software en conjunto con la Universidad de los Andes (Profesor Jorge Duitama, magister Andrea Parra) NGSEPdenovo para estudiar la diversidad genética de organismos sin genoma de referencia.
Se está usando para estudiar la diversidad del kikuyo en Colombia, un pasto que hace parte de la alimentación del ganado de trópico alto para descartar o contemplar un mejoramiento genético, esto se desarrolla en conjunto con Ivania Cerón, Javier Castillo, Juan de Jesús Vargas, Jhon Berdugo y otros investigadores. (Lea: Las nuevas tecnologías van cada vez más de la mano con la ganadería)
“En estos dos trabajos la bioinformática es solo una parte, pero son trabajos que involucran un equipo multidisciplinar. Creo que la ganadería es un sector en el que la bioinformática en conjunto con otras disciplinas puede tener un gran impacto”, afirmó Reyes.
Adicionalmente, hay trabajos en microorganismos en el sector ganadero que hacen uso de herramientas bioinformáticas desde Agrosavia, aunque no los desarrolla la investigadora.
Un ganadero de beneficia de la bioinformática de manera directa e indirecta. En el primer caso puede pagar un servicio para caracterizar genéticamente su animal y puede evaluar que tan bueno es. Puede recibir información adicional sobre cómo puede cruzar su animal para mejorar la descendencia. Indirectamente se usa para buscar alternativas que puedan beneficiar al ganadero.
Agrosavia le llega al ganadero con esta técnica a través de programas de mejoramiento que a su vez se apoyan en asociaciones y en asistentes técnicos ya que la bioinformática trabaja con otras disciplinas. (Lea: El ambiente y la genética son claves para producción de carne en el trópico)
Indicó que Colombia es un país con fuertes bases en temas biológicos; investigadores en bioinformática han ido aumentando en los últimos años. Ya existen varios programas de maestría en el área nacional en varias regiones. Existe el centro de bioinformática y biología computacional. Desde el 2011 se realiza el congreso de biología computacional y bioinformática en Colombia.
“Creo que para la región latinoamericana, tenemos buenas bases. Sin embargo, es un área que seguirá en crecimiento pues cada vez se generan más datos de grandes volúmenes genéticos, cada vez se necesitan más bioinformáticos”, afirmó.
El avance en datos genéticos se sigue dando, de hecho recientemente publicaron una versión mucho más completa del genoma humano por el avance en biotecnología, por eso, consideró que seguirán creciendo necesidades en el sector de la bioinformática para sector salud, pero claramente también para el sector agropecuario.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025