Afecciones en el pene o prepucio de los bovinos, enfermedades genitales ganado bovino, enfermedades genitales toros, enfermedades genitales bovinos, pene toros, pene ganado bovino, afecciones hereditarias, afecciones congénitas, prepucio toros, ganaderos, ganaderos colombia, ganado, bovinos, ganado bovino, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero
Foto: revista-agroproductiva-org

Cargando...

¿Sabe usted cuáles son los procesos secundarios que ocurren en el pene de los bovinos?

Por - 01 de Abril 2021

Además de las afecciones congénitas y adquiridas en las estructuras de pene y prepucio en machos vacunos, el portal Reproducción Veterinaria se refiere a las afecciones secundarias a los procesos mencionados.


Además de las afecciones congénitas y adquiridas en las estructuras de pene y prepucio en machos vacunos, el portal Reproducción Veterinaria se refiere a las afecciones secundarias a los procesos mencionados.

Estas lesiones secundarias se producen como consecuencia de traumas, heridas y otras afecciones, como indicó el autor del texto Javier López. (Lea: Hematomas, prolapsos y otras afecciones adquiridas en el pene de los bovinos)

Abscesos

El microorganismo Corynebacterium pyogenes se encuentra en la mayoría de los diagnósticos de absceso de pene. Además hay que tener en cuenta 2 elementos: la tensión que se produce en la zona lo que impide la fluctuación y la diferencia de temperatura con relación a las zonas vecinas.

En una estadística realizada por el Dr. Queirolo desde 1956 hasta 1990 y citada por María José López en su tesis para el título de Doctora en Ciencias Veterinarias, se encontró que 97 toros de 540 (17,3 %) presentaron esta lesión, el mayor porcentaje dentro de los animales atendidos.

La experta añadió que al presentarse hematoma peneano debido a la infección por C. pyogenes, se traducen en adherencias y la mayor parte de los abscesos se encuentran en el área subcutánea pudiéndose drenar sin causar complicaciones adversas.

Por su parte, López anotó que pueden ocurrir varios abscesos a la vez o sucesivamente en el tiempo a ambos lados o sobre la línea media. Tienden a abrir espontáneamente hacia la piel o hacia la cavidad prepucial y terminan siendo sustituidos por tejido fibroso.

La abertura de un absceso debe hacerse en piel en forma vertical para evitar adherencias, tratándose con antibiótico local y sistémico y diuréticos. Las consecuencias postoperatorias de un proceso de este tipo pueden ser las adherencias y las tumoraciones fibrosas.

Anillo fibroso

Es una lesión que se presenta como un estrechamiento fibroso circular, producido no solo por lesiones en el lugar, sino también por procesos en otros lugares que dan edemas en declive, produciéndose luego el anillo por la organización conjuntiva.

El tratamiento consiste en la incisión del anillo en dirección del eje peneano en uno o 2 lugares, tomando todas las neofibrillas conjuntivas, no se sutura, sino que se aplica tripsina, antibióticos y diurético. (Lea: Estas son algunas afecciones en el pene o prepucio de los bovinos)

Si hay pliegues fibrosos de mucosa, se extraen y se une la mucosa por puntos separados, si se produce la formación de un anillo fibroso se opera nuevamente luego de 3 meses. Es muy importante el tratamiento médico con el antibiótico y el diurético.

Adherencias

Las adherencias del glande van desde la mucosa visceral a la parietal en la porción posterior del glande y se dan: desde el glande a la piel, desde el pene al tejido conjuntivo o a los músculos retractores prepuciales con fibrosis de estos, uniendo diferentes planos anatómicos.

El tratamiento consiste en hacer tensión sobre el extremo peneano, luego se incide verticalmente en la piel donde se manifiesta la fosa de inserción y se cortan las adherencias con bisturí, tratando de lesionar lo menos posible las estructuras del pene.

La estadística del Dr. Queirolo citada por López revela que de los 540 bovinos evaluados, 4,6 % manifestaron adherencias, correspondiente a 23 ejemplares que mostraron adherencias, mientras que en un estudio con 161 toros hereford, 40 % mostraron adherencias testiculares.

Parafimosis

Es una patología que produce edemas, hinchazón y balanopostitis (la inflamación del glande y del prepucio). Puede deberse a estrechez congénita del orificio prepucial o ser una causa secundaria de una infección, trauma, etc. No es común en razas lecheras.

El pronóstico es reservado, dependiendo de la rapidez del tratamiento y del grado de traumatización. Se debe evitar el edema elevando el pene, en casos de necrosis o prolapso crónico hay que amputar el pene.

En el artículo “Postioplastia en toros cebuínos del departamento de Córdoba, Colombia”, sus autores Martínez, Cardona y Pérez de la Universidad de Córdoba explicaron que con la parafimosis, los bovinos manifiestan dolor al retraer el pene.

Balanopostitis

Como se dijo antes, es la inflamación de glande y prepucio. En casos graves, la hinchazón aguda, dolor y cicatrices pueden dificultar o retardar la copula. Las causas pueden ser infecciosas o traumáticas, puede darse adherencias del pene o prepucio y dolor o incomodidad.

Su origen puede deberse a traumas por contacto con espinas o en campos sucios, el contacto con la mosca de los cuernos, enfermedades infecciosas como la IBR o las dietas hiperproteicas, que aumentan la excreción de amoníaco por la orina.

El trauma y la laceración facilitan la entrada de microorganismos provocando la inflamación, dolor y supuración. Hay inflamación evidente con intensos dolor. Se puede producir fimosis, dificultad en la cópula o formarse lesiones ulcerativas por exceso de proteínas.

Como tratamiento se recomienda el reposo sexual por 45 a 60 días, acompañándolo con lavados prepuciales con antibióticos o acriflavina, pero evitando el uso de antisépticos irritantes. El animal se recupera 2 semanas, pero si la afección es de naturaleza infecciosa, no debe usarse para el servicio.

Fimosis

Es la condición del pene de no poder exteriorizarse a través del prepucio. Puede manifestarse a través del parto o como consecuencia de heridas, retracciones e inflamaciones crónicas. (Lea: Cuidados a la hora de practicar la cirugía de desviación de pene en toros)

Entre sus síntomas, se encuentran alteraciones en la micción, acumulación de orina en el interior de la cavidad prepucial, constante goteo de la orina, inflamación prepucial e infecciones bacterianas secundarias. Para animales destinados a la crianza es aconsejable la reconstrucción quirúrgica del orificio prepucial.