Recuperar estatus sanitario, parafiscalidad ganadera, norte del país, primera sesión, administración de la parafiscalidad, claridad y transparencia, beneficio para el sector ganadero, revacunación, ganadería amigable con el medio ambiente, CONtexto ganadero, noticias de ganadería colombiana, vacas
Foto: Fedegán

Cargando...

Se realizó la primera Junta del FNG bajo la nueva etapa de administración de Fedegán

Por - 16 de Enero 2019

La junta del Fondo Nacional del Ganado (FNG) al sesionar por primera vez bajo el nuevo contrato entre Fedegán y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, decidió que el propósito bandera será recuperar el estatus sanitario en el país. También se conoció que tiene asegurados el 50 por ciento de los recursos que se requieren en la revacunación que se realizará en las zonas de frontera y que gestionará el otro 50 por ciento para que los ganaderos no tengan que incurrir en ese costo adicional.


La junta del Fondo Nacional del Ganado (FNG) al sesionar por primera vez bajo el nuevo contrato entre Fedegán y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, decidió que el propósito bandera será recuperar el estatus sanitario en el país. También se conoció que tiene asegurados el 50 por ciento de los recursos que se requieren en la revacunación que se realizará en las zonas de frontera y que gestionará el otro 50 por ciento para que los ganaderos no tengan que incurrir en ese costo adicional.   Recuperar el estatus sanitario en Colombia y propender por una ganadería sostenible y amigable con el medio ambiente, serán los dos programas prioritarios que definió la primera sesión de la junta del manejo de la cuota de fomento de la parafiscalidad ganadera y lechera realizada ayer en la capital de la República. (Lea: Fiebre aftosa en Colombia: Una lucha de más de medio siglo)   Así lo informó Hernán Araujo Castro, representante de Fedefondos quien adicionalmente dijo que, “se trazaron las directrices del inicio de esta nueva etapa de la administración de Fedegán de los recursos parafiscales de la cuenta de la carne y de la leche”.   La reunión presidida por el Ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, a la que asistió también la viceministra de Asuntos Agropecuarios Marcela Urueña Gómez, tuvo mucha claridad en los procedimientos que se seguirán en adelante con el manejo tanto de los programas como de los recursos.   “Los recursos serán administrados basados en la transparencia absoluta como sucedió con la pasada administración del Fondo Nacional del Ganado”, resaltó Araujo Castro.   Quedó aprobado el reglamento de la junta y de manera simultánea el presupuesto de funcionamiento.   Se definió que la junta se reunirá de manera ordinaria 4 veces al año y extraordinaria cuantas veces se requiera como lo establecen las normas.   “Este instrumento regresó a donde no debió salir porque funciona para el bienestar y el desarrollo del sector ganadero colombiano y no para el beneficio de una entidad como lo han pretendido mostrar algunos contradictores a la opinión pública”. (Lea: Fedegán administrará la parafiscalidad ganadera)   Por su parte, el presidente ejecutivo de Fedegán señaló en su twetter que “tres años después, esta foto de la primera Junta del Fondo Nacional del Ganado, restablece las relaciones institucionales suspendidas por cuenta del atropello contra la Federación Colombiana de Ganaderos para definir la orientación de los recursos de la parafiscalidad”.   Ganaderos no asumirían costo   Se confirmó el inició de la revacunación contra la fiebre aftosa en las zonas de frontera del norte del país como medida de prevención y de control de la fiebre aftosa.   De acuerdo con Araujo, “actualmente está asegurado el 50 por ciento del valor de la vacuna con lo cual los ganaderos no tendrían que incurrir en ese gasto adicional. Se están haciendo gestiones para tratar de conseguir la totalidad de esos recursos”. (Lea: El próximo jueves 17 se inicia el ciclo de revacunación contra la Fiebre Aftosa)   “La revacunación que comienza mañana 17 de enero, con la logística, biológico y demás se ha presupuestado en $14 mil millones. El solo biológico tiene un costo superior a los $6 mil millones pues se vacunaría 6 millones 400 mil cabezas que es lo que indican los censos anteriores”, aseguró el representan de Fedefondos.