Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 17 de Octubre 2019
En el programa’ Zoom a la noticia’ del Canal NTN24, el pasado 11 de octubre, Susana Muhamad, exdirectora de planificación climática para Latinoamérica explicó su posición acerca del impacto de la ganadería sobre el cambio climático.
En el programa’ Zoom a la noticia’ del Canal NTN24, el pasado 11 de octubre, Susana Muhamad, exdirectora de planificación climática para Latinoamérica explicó su posición acerca del impacto de la ganadería sobre el cambio climático.
La también exsecretaria de ambiente de Bogotá y candidata al Concejo de Bogotá indicó que la ganadería tiene múltiples impactos porque se ha ejecutado de una forma bastante extensiva, siendo la deforestación una de las causas más básicas, impactando en varias regiones del mundo. (Lea: Ganadería sin fanatismos)
“Cada vez que se deforesta una hectárea de bosque, esta libera emisiones de efecto invernadero. Los árboles lo que están haciendo es fijando el carbono, pero cuando estos se talan o se pudren vuelven a liberar ese dióxido. Entonces la ganadería ha sido uno de los precursores de la deforestación en Argentina en países Brasil y la Amazonía”, afirmó Muhamad.
Lo segundo que explica esta experta es que las vacas en sí mismas son potentes emisores de metano por su propio metabolismo, por lo cual se ha aumentado el número de cabezas de ganado, el consumo de carne.
Para Muhamad, un tercer impacto tiene que ver con la adaptación y el desgaste de agua que puede generar esto para el mundo.
“La cantidad de agua que se requiere para generar un kilo de carne, son casi 15 mil litros de agua y lo que va a pasar con los efectos del cambio climático es que van a haber muchas regiones del mundo con mucho estrés hídrico”, aseguró la experta. (Lea: Carne: Buenos Aires concentra el 51 % de la producción y genera un 55 % récord en exportaciones)
La especialista dice que un último aspecto tiene que ver con el uso del suelo por la deforestación, por lo cual esta se pregunta si la generación de grandes extensiones de monocultivos para tener alimentos para vacas que luego son consumidos por los humanos, se pueden crear dietas más balanceadas, menos intensivas en carne.
“Evidentemente no alcanzaría que toda la población mundial tuviera un ritmo de carne como lo tienen los Estados Unidos, pues no sería suficiente el suelo ni los recursos del planeta entero para alimentar casi 9 mil millones de personas que seremos en 2050”, precisó Muhamad. (Lea: De vegetarianos a carniceros, tendencia que crece en EE.UU.)
Por lo cual se plantea que el mundo necesita unas dietas diversas y empezar a utilizar el suelo y los recursos que se tienen de forma más eficiente en un mundo que tendrá más escasez de agua.
Finalmente, la experta concluye que “a mayor calentamiento global, menos disponibilidad de agua potable, que es un recurso finito, por lo cual se presentarán cambio en los ciclos hídricos y del clima, ocasionando una menor capacidad para producir alimentación”.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025