Productos TLC Colombia Estados Unidos, TLC Colombia Estados Unidos ganadería leche carne, productos agricolas estados unidos, importaciones de Estados Unidos, importaciones de productos agrícolas de Estados Unidos, importaciones Estados Unidos Suramérica, coronavirus, coronavirus Colombia, COVID-19, cuarentena, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero
Foto: Foto creada por dashu83 / freepik.es - CONtexto ganadero

Cargando...

Colombia es el primer destino de exportaciones agrícolas de EE. UU. en Suramérica

Por - 04 de Septiembre 2020

De acuerdo con el Servicio de Agricultura Extranjera del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este país exportó a Colombia bienes agrícolas por un valor superior a los 2900 millones de dólares en 2018, más del doble del total de exportaciones a Perú, el segundo mercado en la región.


De acuerdo con el Servicio de Agricultura Extranjera del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, este país exportó a Colombia bienes agrícolas por un valor superior a los 2900 millones de dólares en 2018, más del doble del total de exportaciones a Perú, el segundo mercado en la región.

El próximo 1 de octubre, el Servicio de Agricultura Extranjera (FAS por sus siglas en inglés) organizará el North-South Food Link, un evento comercial virtual que se centra en productos alimenticios naturales y saludables.

En esta invitación, destacó que nuestro país es el primer destino de las exportaciones agrícolas de la potencia norteamericana en Suramérica y el número 12 en el mundo. (Lea: 8 años del TLC con EE.UU.: 161 000 t de lácteos importadas, cero de carne exportadas)

Según el FAS, en 2018 nuestro país importó una cifra récord de más USD 2900 millones en productos agropecuarios. Esto fue el doble de los USD 1400 millones que compró Perú, el segundo país de Suramérica en la lista, a la que sigue Chile.

En 2017, Colombia adquirió USD 2500 millones, alrededor del 45 % de la participación total del mercado de importaciones agrícolas. Si bien se registraron algunas caídas en la última década, si se compara con los USD 1700 millones de 2008, este rubro ha crecido 74 %.

Respecto a productos alimenticios orientados al consumidor, las exportaciones estadounidenses alcanzaron los USD 655 millones, un crecimiento del 16% respecto al mismo período de 2017. (Lea: Colombia importó 29 veces más lácteos de los que exportó en 1ra mitad de 2020)

Como lo reitera el FAS en su informe publicado en diciembre del año pasado, esto convierte a Colombia en el segundo mercado de exportación más grande de productos alimenticios de consumo en América del Sur después de Chile.

Pero además, nuestro país es ahora el mayor importador de alimentos procesados en América del Sur, con una importación de USD 599,5 millones en 2018, un aumento del 28% frente al añor anterior y otro récord histórico.

Como bien reseñó el FAS, el crecimiento de estas exportaciones se debe a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) que empezó a implementarse en 2012. (Informe: Así está la balanza comercial cuando se cumplen 7 años del TLC con Estados Unidos)

También anotó algunas de las algunas ventajas competitivas que tiene EE. UU. en el mercado de alimentos colombiano, entre las cuales se destacan la reputación de los productos agrícolas estadounidenses, así como la creciente población de ingresos bajos y medios que promueven nuevas tendencias de consumo de alimentos procesados.

Otros beneficios son el aumento del turismo que requiere una mayor variedad de materias primas e ingredientes para hacer que los productos finales sean más atractivos para los extranjeros, mientras que los consumidores locales también están privilegiando este tipo de alimentos.

Por otro lado, explicó que todavía existen algunos desafíos para las exportaciones estadounidenses, como la competencia con otros países con los cuales Colombia ha firmado acuerdos comerciales y que nuestro consumo de alimentos procesados aún es bajo (24 kg/año) frente a otros países de América Latina.