Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Por medio de un proyecto de ley, en Paraguay se busca exceptuar a los alimentos de origen vegetal de cualquier denominación asociada a productos de origen animal.
Por medio de un proyecto de ley, en Paraguay se busca exceptuar a los alimentos de origen vegetal de cualquier denominación asociada a productos de origen animal.
También se pretende excluir de esta denominación a aquellos alimentos que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en laboratorios.
El Congreso determinó realizar una mesa de trabajo con varias instituciones, para analizar y consensuar el proyecto. (Lea: Paraguay culmina con récord en exportación de carne y se proyectaría así para 2021)
Una de las organizaciones que participó fue la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a través del presidente de la Comisión de Carne, Mario Balmelli, manifestó que el gremio aprueba y apoya que el parlamento legisle el uso de la palabra carne y la restrinja solamente a las proteínas de origen animal natural.
Explicó que la utilización de la palabra carne debe ser protegida no solamente en defensa del consumidor, sino que también por la gran importancia de la carne en la economía paraguaya. Más del 70 % de las divisas proviene del sector agropecuario, pilar de la economía nacional; siendo la exportación de carne y derivados de una alta participación.
Destacó que el mundo avanza hacia un control muy exhausto de los alimentos; los consumidores tienen exigencias muy altas y por eso el uso de la palabra carne debe ser reglamentado, legislado y limitado a su uso histórico.
“La utilización de la palabra carne debe estar limitada a la proteína de origen animal natural y no a otros productos de origen vegetal o aquellos producidos artificialmente en laboratorios a través de tejidos logrados a partir de células que crecen en medios artificiales con innumerables promotores de crecimiento celular y otros aditivos”, afirmó.
En su primer artículo el proyecto establece que las denominaciones asociadas a productos cárnicos y sus derivados no podrán utilizarse para referirse a alimentos que sean de origen vegetal o que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en un laboratorio. (Lea: Carne paraguaya fortalece su presencia y ya llega a más de 60 países)
No podrán utilizarse en el comercio, ni registrarse como marca, ninguna palabra, etiqueta, documento comercial, descripción o representaciones pictóricas, material publicitario o forma de publicidad y de presentación, lemas, emblemas, monogramas, sellos, viñetas, relieves, así como combinaciones y disposiciones de colores, etiquetas, envases y envoltorios, que indique, identifique, implique o sugiera que los alimentos artificiales se trata de un alimento de origen animal.
Los proveedores y/o vendedores de alimentos, no podrán modificar la información referida a dichos alimentos cuando la misma sea posible de inducir al error al consumidor final o reduzca sus posibilidad de elección consciente, siendo responsables por las modificaciones que introduzcan en la información alimentaria que acompaña al producto.
El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAM), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO), cada una dentro de su esfera de competencia, serán las autoridades de aplicación de la ley.
En la justificación del proyecto se plantea que “independientemente de la discusión sobre los argumentos a favor de la comercialización y/o del consumo de dichos productos alimenticios, es absolutamente indispensable evitar que los comerciantes produzcan confusión ofreciendo en el mercado productos determinados bajo el nombre de otros, es decir, impedir la utilización de determinada denominación que no corresponde a lo que realmente se está ofreciendo a los consumidores finales”. (Lea: Paraguay exportaría en 2021 un récord de 1500 millones de dólares en carne de res)
Los autores de la iniciativa plantean que con la aprobación del proyecto de ley se estaría proporcionando un nivel elevado de protección de la seguridad y los intereses de los consumidores y que cuando estos decidan comprar y consumir productos cárnicos o sus derivados, puedan estar seguros que lo que están comprando y consumiendo son ciertamente carne real, que están elaborados con proteína animal y no con productos similares a la carne pero de origen vegetal o que contengan células de cultivo animal producidas de manera artificial en un laboratorio.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025