Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 15 de Septiembre 2020
Este miércoles, Agrosavia y la Gobernación de Nariño están invitando a un evento académico sobre este producto, el cual es considerado para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas productivos lecheros del altiplano nariñense.
Este miércoles, Agrosavia y la Gobernación de Nariño están invitando a un evento académico sobre este producto, el cual es considerado para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los sistemas productivos lecheros del altiplano nariñense.
La avena forrajera altoandina es una alternativa productiva para superar los efectos de la estacionalidad climática. Se puede utilizar como suplemento (en forma de ensilaje) en la dieta de los animales para suplir el déficit de forraje de las praderas en épocas de escases (sequía), así como complemento nutricional para cubrir con los requerimientos energéticos y con el balanceo de la ración suministrada a lo largo del año. (Lea: Avenas forrajeras, alternativa nutritiva en trópico alto)
Esta variedad se caracteriza por su menor incidencia a las dos principales royas (roya de la hoja y del tallo), donde no superó el 10 % en las subregiones del altiplano cundiboyacense y del altiplano de Nariño, comparado con el nivel de incidencia de los testigos comerciales que superaron el 60 %. Su rendimiento de forraje verde también fue superior, de 10 t/ha a 20 t/ha de producción por encima.
Bajo ese argumento, este miércoles se va a llevar un interesante evento en donde van a ser presentados los principales aspectos de uso y manejo de esta avena asociada a su promesa de valor para el territorio, para así, fortalecer futuras acciones de vinculación corporativa. La actividad viene siendo liderada por Agrosavia y la Gobernación de Nariño.
En el evento estarán expositores de alto nivel, a continuación les contamos un poco de ellos, los cuales se desempeñan en el CI Obonuco de la Corporación.
Edwin Castro Rincón: Zootecnista, Magister Science en producción animal y Doctor en ciencias de producción animal de la Universidad Nacional de Colombia, experiencia en nutrición animal, especies menores y manejo pecuario. (Lea: Altoandina: nueva variedad mejorada de avena forrajera)
Juan Leonardo Cardona: Técnico profesional en producción pecuaria del Sena; Zootecnista y Magister Science en Ciencias animales de la Universidad de Antioquia, experiencia en nutrición animal, especies menores y sistemas silvopastoriles.
Paola Andrea Portillo: Zootecnista y Magister Science en Ciencias Agrarias de la Universidad de Nariño, tiene experiencia en producción animal.
Filadelfo Hernandez Oviedo: Zootecnista de la Universidad de Sucre, experiencia en producción animal y sistemas silvopastoriles. (Lea: Avenas forrajeras, alternativa nutritiva en trópico alto)
José Domingo Merchancano: Ingeniero agrónomo de la Universidad de Nariño, especialista en mejoramiento genético y producción de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT (México), experiencia en mejoramiento genético y cultivo de cereales.
David Eduardo Dorado: Economista de la Universidad de Nariño, especialista en gerencia de proyectos de la Universidad del Cauca, y Magister en economía y finanzas de la universidad Arturo Prat de Chile; experiencia en gestión de proyectos agropecuarios.
La actividad empieza a las 10 de la mañana y será transmitida a través de las redes sociales de la Gobernación de Nariño y la Agrosavia. (Lea: Los beneficios de mezclar avena y Vicia para su ganado)
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025